Huamantla, Tlaxcala
        
        
        
        
   
		
		
 Humantla es  una ciudad típicamente colonial fundada en el año de 1534; la feria patronal de  esta ciudad se convierte en característica local por la popular "noche que  nadie duerme" celebrada del 14 al 15 de agosto, donde año con año se  elaboran los típicos tapetes en honor de la virgen de la caridad, donde las  carreras de burros y de carcachas amenizan la fiesta.
Humantla es  una ciudad típicamente colonial fundada en el año de 1534; la feria patronal de  esta ciudad se convierte en característica local por la popular "noche que  nadie duerme" celebrada del 14 al 15 de agosto, donde año con año se  elaboran los típicos tapetes en honor de la virgen de la caridad, donde las  carreras de burros y de carcachas amenizan la fiesta. 
				
				Huamantla  guarda entre su historia un capítulo importante en la defensa de la nación, ya  que en 1847, el ejercito invasor de los Estados Unidos y las fuerzas nacionales  libraran la “Batalla de Huamantla” en la que muchos tlaxcaltecas perdieran la  vida en defensa del suelo mexicano, lo que se le reconociera años después con  el título de “Heróica Huamantla” 
				Como la  mayoría de las ciudades de Tlaxcala y de esta región del país, su riqueza  arquitectónica tanto colonial como precolombina salta fácilmente a la vista.  Las Columnas prehispánicas, el Ex convento de San Luis, el Templo del Señor del  Desposo, la Parroquia  de San Luis, la Antigua   Casa Cural y el Palacio Municipal dan cuenta de ello con  impresionantes y hermosas construcciones.
				A raíz de la  manera en que se comenzó a poblar el país después de la conquista, las  haciendas se convirtieron en una de las más comunes formas de vivienda, por lo  que muchas se convirtieron en parte de la cultura regional con construcciones y  edificios que hoy también son atractivos turísticos, tal es el caso de las  haciendas: San Cristóbal Lagunas, Rancho La Noria, El Balcón, La Compañía, Guadalupe, San  Francisco Soltepec, San Martín Notario, El Molino, La Natividad, San Francisco  Tecoac, San Miguel Báez, y Santiago Brito entre otras.
				El Huamantla,  la fiesta brava también es parte de la cultura regional, por lo que la  ganadería y las corridas de todos son eventos de relevancia en la sociedad  huamantlense, prueba de ello es el Monumento al Toro, magna escultura del  arquitecto Diódoro Rodríguez Anaya. 
				Los museos de  la localidad son lugares implícitos de interés, en ellos se desenvuelve la  historia y cultura del la región y la ciudad. Estos son: Museo Nacional del  Títere y Museo Taurino.