Visitar  esta región sur del Estado de Chihuahua será una experiencia que hará  imprescindible la cámara fotográfica. Desde mansiones de lujo hasta templos  mineros, sin dejar pasar el Museo Mina La Prieta, serán los más hermosos fondos  de un recorrido que le sorprenderá por su historia y belleza.
          Puerta del Tiempo
          Uno  de los más originales y representativos monumentos de Parral es esta puerta que  simboliza las transiciones del tiempo, específicamente del siglo XX al XXI. Su  base son dos castillos mineros que representan el origen minero de la  comunidad, en ellas hay dos rostros humanos: uno hacia el norte viendo al  pasado y otro hacia el sur viendo al futuro. La obra mide 30 metros de altura, contiene  500 toneladas de acero y 300 de concreto.
          Bajo  la puerta se encuentra la llamada “Capsula del Tiempo”, una cámara subterránea  que guarda objetos, planes y proyectos de una generación. La cámara se irá  abriendo cada 20 años para ver lo que se planteó en su momento y colocar nuevos  planes para el futuro.
          Casa Elisa Grienssen 
          Famosa  mansión que se ha convertido en todo un atractivo turístico por la original  belleza del inmueble. El edificio fue diseñado y construido por el arquitecto  Isaac I. Cevallos a principios del siglo XX, logrando mezclar estilos árabes y  austriacos en su arquitectura. Posee un piso de mármol de elegante diseño,  columnas estilo árabe, vitrales multicolores y bellos balcones. Aunque su dueño  original fue Don José Grienssen Zambrano, gerente minero, el nombre se atribuye  a Elísa  Griessen Zambrano, quien un  tiempo vivió en ese hogar y quien se considerara heroína local, debido a que en  abril de 1916 acaudilló a 24 niños del quinto grado de la “Escuela 99”, para  hacer correr a 2 mil soldados norteamericanos que pretendían invadir el pueblo,  según se cuenta.
          Casa Stallforth 
          Otra  famosa residencia es la Casa Stallforth, que más parece un palacio por la  majestuosidad de su arquitectura y decoración que la convierten en visita  obligada de quien viaja a Hidalgo del Parral. La construcción se encuentra al  costado de la Catedral Diocesana, sobre la calle Mercedes; fue diseñada por  Francisco Americio Pouvier con una marcada influencia francesa. Al exterior  sobresalen dos símbolos, uno de minería y otro de comercio, y en los balcones  superiores rostros mitológicos; al interior destaca un domo de cedro con  acabado en ébano y el impresionante efecto de luz que se cola por las abertura  de los altos balcones. La obra monumental fue terminada en 1908. Sus dueños  fueron los hermanos Don Federico y  Don  Bernardo Stallforth, quienes por ironías de la vida, no alcanzaron a habitarla  nunca.
          Centro de Documentación 
          Edificio  construido en 1860 por las propias manos y tropa del entonces coronel Porfirio  Díaz, quien se convirtiera en el presidente y dictador de México más tarde;  sólo 4 años después de construida, se alberga en el edificio don Benito Juárez,  quien lo declarara sede del Gobierno de la República en 1864. La sola presencia  de estos dos personajes memorables en la vida nacional, convierten al Centro de  Documentación en un edificio histórico importante.
          Actualmente  restaurada, el inmueble guarda el acervo cultural de los parralenses desde la  fundación de la ciudad; el edificio también posee la Biblioteca Franklin que  con su acervo de libros es de interés público.
          Museo Mina La Prieta 
          Considerado  uno de los principales atractivos de la ciudad, el Museo Mina La Prieta es  además un original recinto cultural ubicado, precisamente, en una mina en  función con más de 40 metros de profundidad. La entrada es por el primer nivel,  donde conocerá las diversas técnicas de extracción de los minerales. Sin  embargo, al ir entrando a las entrañas de la mina, el turista podrá retroceder  en el tiempo apreciando la historia de la minería regional, desde las técnicas y  equipamiento hasta la influencia en la economía y cultura no sólo de Parral,  sino de todo Chihuahua.
          Museo de Arte Sacro 
          Recinto  que exhibe óleos del siglo XVII, vasos sagrados, relicarios, un anillo  episcopal y objetos rituales pertenecientes al culto católico. Cuenta también con  fragmentos del retablo original del altar mayor consagrado en 1686. Se  encuentra dentro del Templo de San Juan de Dios, en lo que fuera su Sala de Audiencias,  inaugurado como museo en diciembre del año 2000.
          Museo General Francisco Villa
          El  General Francisco Villa ha sido uno de los personajes más emblemáticos de la  Revolución Mexicana. Legendario hasta en su muerte, el combatiente nacido en  Durango llegó a tener poder y gran simpatía en el Estado de Chihuahua,  particularmente en Hidalgo del Parral, lugar donde murió emboscado el 20 de  julio de 1923. Tras su muerte, casi medio siglo después el gobierno municipal  adquirió el inmueble donde fue asesinado, restaurándose las dos plantas; en la planta  baja se crea la "Biblioteca Francisco Villa" y en la planta alta el  "Museo Francisco Villa". Para el año 2000, el gobierno municipal y  estatal remodelan nuevamente el edificio, poniendo la Biblioteca enfrente y  dedicando ambas plantas al Museo.
          Plaza Principal o Plaza de Armas 
          Como  lo dice su nombre, es la plaza principal de Parral. Posee 40 por 60 metros de  piso de mosaico, contiene un quisco, bancas de fierro y madera e iluminación  nocturna. En la Plaza de Armas se llevan a cabo eventos cívicos, políticos y  culturales, además de ser punto de reunión familiar y quedar rodeado de  negocios importantes. 
          Catedral de Guadalupe
          El  templo dedicado a la Virgen de Guadalupe es un edificio de piedra construido en  1946 por iniciativa del padre Agustín Pelayo. El altar se consagró el 12 de  diciembre de 1959, día que todo México festeja a la Virgen de Guadalupe.  El templo se localiza sobre la Av. Maclovio  Herrera esquina con Calle Pedro T. Gómez en la Colonia Centro.
          Templo de Nuestra Señora del Rosario de  Fátima 
          En  1953 el Padre Agustín Pelayo colocó la primera piedra en la falda poniente del  Cerro de "La Prieta" de lo que sería el templo más representativo de  la minería de Hidalgo del Parral. Como muestra, los 216 asientos de la iglesia  son  réplicas de los lugares donde se  ponen señales en los fondos mineros. Además los muros del templo están adornados  con incrustaciones de piedrecillas sacadas de minas de oro, plata, plomo zinc y  cobre. El altar es un solo y enorme bloque de piedra esculpido, y la fachada  está decorada con implementos mineros. La capilla más original que pueda  visitar en Parral se ubica en la Colonia Fátima en los cruces de las calles  Topacio, Uranio y Estaño.
          Parral Deportivo 
          Bajo  un solo título se pueden enlistar los principales lugares que tienen vida  gracias al impulso del deporte. En estos lugares se promociona la salud física  a través del ejercicio, algunos de ellos abiertos a todo aquel interesado en  practicarlo; equipos deportivos entrenan y se dan cursos a interesados; en  ocasiones, son sedes de importantes encuentros y competencias. La Unidad  Deportiva La Huerta posee canchas de básquetbol, voleibol, campo de fútbol y  juegos infantiles; la Unidad Deportiva de la CNOP cuenta con 2 campos de  futbol, 1 ciclopista, pista de atletismo, área de juegos infantiles y gradas.
          Hidalgo  del Parral cuenta con los siguientes clubes deportivos: Club Campestre, Club  Campestre Casa Blanca, Club Femenil Deportivo, Club Río de Janeiro, Club 40-60  y Liga Comercial Bancaria, todos ellos con instalaciones necesarias. Cuenta con  los estadios: Estadio Municipal Valente Chacón Baca, Estadio Marcos D. Fowler, Gran  Estadio Parral y el Estadio Infantil Béisbol. Hay un lienzo charro con  capacidad para 6 mil personas y el Gimnasio Municipal equipado con gradas de  madera.