Eventos en León, Guanajuato
		
        
		
        
    
		León Guanajuato abre sus  puertas al mundo. Ofrece sus fiestas religiosas y cívicas como uno de sus  mayores atractivos, especialmente la Feria de León, que tiene un renglón destacado en México y  el original espectáculo que se vive durante el Festival del Globo.
		Feria de León
		Se lleva a cabo durante la  primera quincena del mes de enero y hasta la primera semana de febrero. Es destacada  a nivel nacional, cada año recibe a miles de visitantes nacionales y  extranjeros. El día de la Fundación de la León es el 20 de enero, día de mayor fiesta y actividad. Sus  exhibiciones y actividades abarcan la cultura, artesanía, gastronomía y comercio.
	  Festividad de la Virgen de la Luz
		Durante todo el mes de mayo,  en León, se llevan a cabo las festividades en honor de la Santa Patrona de León: la Virgen de la Luz. En los treinta días se llevan a cabo peregrinaciones y  actos litúrgicos en la Catedral, enriquecidos con ricas muestras gastronómicas y eventos  artísticos.
		Festival del Globo
		Celebrado a finales de  noviembre, es un atractivo enorme para público de todas las edades y rincones  del país que ha registrado una asistencia de más de 100 mil asistentes. Desde temprano  los gigantescos globos empiezan a inflarse con enormes llamaradas que calientan  el aire que los elevará por  encima de la Presa del Palote, ubicada dentro del Parque Metropolitano  de León. Por casi media hora, los globos vuelan juntos llenando el cielo de  magia y color. 
		En el transcurso del día se  presentan exhibiciones de deporte de aventura como paracaidismo, ala delta,  parapente y ultraligeros. El evento se enriquece con espectáculos como el Rodeo  Nocturno Musical, Circo, Show de Payasos y Eventos Caninos. Por la noche el  espectáculo de globos regresa, los globos aerostáticos se encienden para crear  una noche mágica, llena de luz y color. 
		  Para más información del  evento visite www.festivaldelglobo.com.mx.
		Grito de Independencia
		La noche del 15 de  Septiembre de 1810, de la mano del cura Miguel Hidalgo y Costilla, con la  virgen de Guadalupe como estandarte, se dio el grito de independencia incitando  al pueblo al levantamiento armado en contra de la tiranía y abuso excesivo del  gobierno de La Nueva España, con ello se desató una lucha armada que duraría 11  años que finalizaría el 28 de septiembre de 1821 con el plan de Iguala y la  entrada triunfal del Ejercito Trigarante a la Ciudad de México. Este hecho, que convirtió a México en una  nación independiente, se celebra año con año en la gran mayoría de las ciudades  de la república, donde en medio de una gran fiesta de carácter nacional, los  presidentes municipales, gobernadores y el Presidente, gritan a los 4 vientos  las leyendas ¡Viva México! ¡Viva Hidalgo! ¡Vivan los Héroes que nos dieron  patria y libertad! (entre otras), seguido el toque de campana que emula lo  hecho por Hidalgo aquella noche de 1810. La noche del 15 de septiembre es  conocida pues como la noche del grito de independencia, que se ha reducido a  “el grito”, donde comida, una exhibición de fuegos artificiales, algarabía y  mucha fiesta se conjugan en una de las mayores celebraciones nacionales de  México. El 16 de Septiembre es festivo no laboral, ya que es el día que se  considera como fecha oficial del inicio de la guerra de independencia. 
		Fiestas del día de Muertos
		La celebración del Día de  Muertos es una de las más importantes de la nación, ya que se celebra de manera  general en todo el país. México es un lugar donde se celebra a los muertos,  todos los años; el 2 de noviembre, los panteones se atestan de gente que lleva  a sus familiares acaecidos comida, bebida música y compañía, convirtiendo los  panteones en verdaderos lugares de fiesta en una de las celebraciones más  folclóricas de la nación azteca. El día de muertos por lo general es acompañado  por concursos de altares, donde se monta todo un escenario para recordar al  difunto, que puede ser algún familiar o alguien famoso, se ponen fotografías  del recordado, se colocan en ofrenda los platillos que fueron sus favoritos en  vida, bebidas y por lo general objetos, fotos y cosas que asocian e  identificaron a la persona homenajeada. Otra de las actividades que se realiza  con respecto el día de muertos, la cual también es muy peculiar, es el concurso  de “calaveras”. Las calaveras son versos compuestos en los que por lo general y  casi como regla se debe de tocar algún tema con sentido humorístico y hacer que  los versos rimen y hagan reír. La mejor de las calaveras es premiada. Otra  actividad particular de la celebración del Día de Muertos, es que todas las  panaderías del país elaboran un día antes y ese día el conocido “Pan de  Muerto”, una receta y forma especial de pan que sólo se hace en este día en  particular. 
		20 de Noviembre, Día de la Revolución
		El 20 de Noviembre de 1910  inició la Revolución Social Mexicana, fecha histórica para una nación que  buscaba un mejor gobierno, igualdad y justicia. El movimiento fue iniciado por  personajes que quedaron como héroes y visionarios de la historia mexicana,  nombres como Pancho Villa, Emiliano Zapata entre muchos otros, se forjaron con  pólvora en la historia procurando un buen legado para las generaciones  venideras. Este hecho se conmemora año con año con un desfile donde cuerpos de  seguridad, milicia e instituciones de educativas desfilan por las calles  conmemorando a aquellos que lucharon por una buena causa. 
		Día de la Virgen de  Guadalupe 
		El 12 de diciembre es sin  lugar a dudas la celebración religiosa más importante de México. La Virgen de Guadalupe es considerada como la representación  religiosa más mexicana, ya que la aparición de esta virgen se dio el 12 de  diciembre de 1531 en México, precisamente en el cerro del Tepeyac. Una hermosa  virgen morena que se identificó como La Virgen María, envuelta en un manto azul estrellado con un halo de  brillante y celestial luz se apareció ente el indio Juan Diego, y en Náhuatl le  pidió que llevara un mensaje al obispo: “Que era su voluntad que se construyera  ahí un templo para en él mostrar todo su amor y compasión” Así, después de 4  días de hablar con Juan Diego, la virgen le dio la prueba que necesitaban los  frailes para creer el mensaje que portaba, y llenando su manto con rosas  (imposibles de conseguir en aquel lugar y fecha), llevó de nuevo el mensaje a  los frailes pero al extender su manto y dejar caer las rosas, estas dibujaron  en la tela la imagen de la Virgen. Al decir Juan Diego en su lengua (Náhuatl) lo que veía,  el sonido pareció similar al de Guadalupe, por lo que los frailes decidieron  llamar así a la Virgen. Desde entonces, la imagen plasmada en el manto de Juan  Diego, se convirtió en el icono religioso de México. Por ello, La Virgen de Guadalupe es la imagen religiosa más importante  de México y desde entonces cada 11 de Diciembre poco antes de las 12 de la  noche, en todos los Santuarios a la Virgen de Guadalupe del País, se congregan miles de gentes  para llevarle mañanitas a la Virgen Morena, el festejo se convierte en una de las fiestas más  importantes, con todo tipo de comida, mariachis, cantantes famosos y mucha  devoción.