El estado de Quintana Roo es uno de los más importantes en cuanto al
legado cultural y artístico heredado de los Mayas, el cual se ha propagado
floreciente por la constante mezcla de culturas, formas de expresión
y desarrollo artístico de la punta de la península de Yucatán.
El folklore quintanarroense se ha desarrollado principalmente en tres áreas,
que son el norte del estado, el centro y el sur.
Una de las principales representaciones artísticas del estado son sus
danzas, las cuales reflejan la calidad de los artistas estatales y a su vez
evidencia las expresiones que a lo largo de los siglos se presentan por medio
de las danzas. Algunas de las más importantes son:
Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada
con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año.
En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar
dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno
de verse.
Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica,
formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad
se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia,
pero con mayor apego religioso.
El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás
vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el
paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados
sin que se pierda la compostura.
El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular
de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la
mitad del siglo.
Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado
por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península
las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados,
aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.
Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo,
religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante,
producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova
andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las
jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En
cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma
de ejecución.
Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica
de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños
que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros
mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba
una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar.
Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras
tierras adquiere características muy peculiares.
Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula
macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble
por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.
El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes
más característicos que llegaron hasta esta región mezcla
de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".
Los museos del estado son exponentes de un bagaje histórico-cultural
que pocos estados pueden presumir, por lo cual la visita a los museos del estado
es algo imperante si usted está interesado en conocer un poco más
acerca de los antepasados, historia reciente y detalles importantes sobre la
cultura maya, antecesores de los quintanarroenses.
El Museo Marino y Arqueológico de Akumal es una de éstas representaciones
que evocan al pasado. En este museo se exhiben los restos del naufragio del
barco "Nuestra Señora de los Milagros" de 270 toneladas, fabricado
en Matanzas, Cuba. El desastre ocurrió el 22 de febrero de 1741, cuando
en menos de 15 minutos del puerto, el barco chocó con una roca, haciéndose
pedazos y dejando vestigios que hoy se encuentran en este lugar, como lo son
cañones y armas de guerra, así como cestos y otros artefactos
recuperados del Cenote de Xax-Cobá y estelas de la zona arqueológica
de Chinkultik de Chiapas.
Otro importante museo es el Regional de Antropología e Historia, localizado
en Avenida Kukulcán a un costado del Centro de Convenciones en la ciudad
de Cancún. Su arquitectura moderna distribuye en dos secciones de una
planta, en una exposición de la geografía e historia de la península
de Yucatán; El museo ilustra los aspectos principales de vida de la
civilización Maya, con interesantes datos de sitios del antiguo imperio
como Cobá, Tulúm y Kohunlich, destacando bellos objetos de fina
manufactura y algunos restos óseos de cráneos que presentan las
típicas deformaciones que se practicaban en los niños.
Otro estandarte de la cultura quintanarroense es el Museo de la Guerra de
Castas,
un edificio que fue habitado en el siglo XVII por un hacendado cuyo nombre
se desconoce, aunque algunos historiadores aseguran que fue el propio líder
indígena Jacinto Pat.
El museo, creado por el Gobierno de Quintana Roo en 1993, consta de cuatro
salas. En la primera, se exhiben fotografías, maquetas y documentos
relacionados con el movimiento indígena contra los españoles.
En la segunda sala, pueden apreciarse fotos y documentos que ilustran cómo
vivían los distintos pobladores yucatecos del siglo XIX, cuando ya México
se había independizado del imperio español.
En la tercera sala, se muestran objetos que uso común en el siglo XIX,
y papeles donde se explican las causas que originaron la Guerra de Castas o,
como la llaman ciertos estudiosos, Guerra Social Maya.
En la cuarta sala, hay fotos, armas, maquetas y documentos en los que se relata
el inicio y el desarrollo de la Guerra de Castas y la fundación de Chan
Santa Cruz, ciudad nombrada hoy Felipe Carrillo Puerto.
El Museo de la Isla de Cozumel es uno de los más importantes atractivos
de la isla de Cozumel, donde se muestra una síntesis de la historia
de la isla, así como de los sistemas ecológicos de tierra y mar.
Parque Escultórico Punta Sur
Un destacado elemento artístico del estado, es el hermoso Parque Escultórico
Punta Sur, un museo escultórico al aire libre que se ha convertido en
ejemplo y gran atractivo del estado ubicado específicamente en la Isla
Mujeres.
Este museo se creó en el año 2001 promovido por el escultor
Sonorense Sebastián, quien convocó a 22 escultores nacionales
e internacionales para formar el “Encuentro Internacional de Escultura
Punta Sur”, donde los reconocidos artistas realizaron y donaron una escultura
cada uno, las cuales se colocaron muy cerca del adoratorio a Ixchel, diosa
maya de la fertilidad, patrona de la medicina, del tejido, del parto y de las
inundaciones. Este vestigio arqueológico es la pieza culminante de la
ruta trazada en el parque, ubicado junto a la playa Garrafón, una de
las más visitadas por los turistas en Isla Mujeres.
Las esculturas, hoy patrimonio artístico y cultural, miden hasta tres
metros de altura; están hechas de metal, pintadas de diversos colores,
desde cálidos como naranja, rojo y amarillo hasta fríos como
azul y blanco, y neutros como negro y gris. La mayoría son de corte
contemporáneo con una marcada tendencia del arte abstracto.
Se aprovecharon las inclinaciones y declinaciones naturales del peñasco,
lo que hace más agradable las vistas hacia los diferentes paisajes marinos
y a la no muy lejana ciudad de Cancún. El lugar y la posición
de cada escultura favorecen el paisaje.