El estado de Quintana Roo es uno de los más importantes en cuanto al
				legado cultural y artístico heredado de los Mayas, el cual se ha propagado
				floreciente por la constante mezcla de culturas, formas de expresión
				y desarrollo artístico de la punta de la península de Yucatán.
				El folklore quintanarroense se ha desarrollado principalmente en tres áreas,
				que son el norte del estado, el centro y el sur. 
				Una de las principales representaciones artísticas del estado son sus
				danzas, las cuales reflejan la calidad de los artistas estatales y a su vez
				evidencia las expresiones que a lo largo de los siglos se presentan por medio
				de las danzas. Algunas de las más importantes son:
				Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada
				con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año.
				En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar
				dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno
				de verse. 
				Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica,
				formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad
				se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia,
				pero con mayor apego religioso. 
				El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás
				vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
				Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el
				paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados
				sin que se pierda la compostura. 
				El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular
				de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la
				mitad del siglo. 
				Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado
				por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península
				las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados,
				aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo. 
				Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo,
				religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante,
				producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova
				andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las
				jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En
				cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma
				de ejecución. 
				Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica
				de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños
				que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros
				mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba
				una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
				entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar.
				Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras
				tierras adquiere características muy peculiares. 
				Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula
				macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble
				por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos. 
				El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes
				más característicos que llegaron hasta esta región mezcla
				de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".
				Los museos del estado son exponentes de un bagaje histórico-cultural
				que pocos estados pueden presumir, por lo cual la visita a los museos del estado
				es algo imperante si usted está interesado en conocer un poco más
				acerca de los antepasados, historia reciente y detalles importantes sobre la
				cultura maya, antecesores de los quintanarroenses. 
				El Museo Marino y Arqueológico de Akumal es una de éstas representaciones
				que evocan al pasado. En este museo se exhiben los restos del naufragio del
				barco "Nuestra Señora de los Milagros" de 270 toneladas, fabricado
				en Matanzas, Cuba. El desastre ocurrió el 22 de febrero de 1741, cuando
				en menos de 15 minutos del puerto, el barco chocó con una roca, haciéndose
				pedazos y dejando vestigios que hoy se encuentran en este lugar, como lo son
				cañones y armas de guerra, así como cestos y otros artefactos
				recuperados del Cenote de Xax-Cobá y estelas de la zona arqueológica
				de Chinkultik de Chiapas.
				Otro importante museo es el Regional de Antropología e Historia, localizado
				en Avenida Kukulcán a un costado del Centro de Convenciones en la ciudad
				de Cancún. Su arquitectura moderna distribuye en dos secciones de una
				planta, en una exposición de la geografía e historia de la península
				de Yucatán; El museo ilustra los aspectos principales de vida de la
				civilización Maya, con interesantes datos de sitios del antiguo imperio
				como Cobá, Tulúm y Kohunlich, destacando bellos objetos de fina
				manufactura y algunos restos óseos de cráneos que presentan las
				típicas deformaciones que se practicaban en los niños.
				Otro estandarte de la cultura quintanarroense es el Museo de la Guerra de
				Castas, 
				un edificio que fue habitado en el siglo XVII por un hacendado cuyo nombre
				se desconoce, aunque algunos historiadores aseguran que fue el propio líder
				indígena Jacinto Pat.
				El museo, creado por el Gobierno de Quintana Roo en 1993, consta de cuatro
				salas. En la primera, se exhiben fotografías, maquetas y documentos
				relacionados con el movimiento indígena contra los españoles.
				En la segunda sala, pueden apreciarse fotos y documentos que ilustran cómo
				vivían los distintos pobladores yucatecos del siglo XIX, cuando ya México
				se había independizado del imperio español.
				En la tercera sala, se muestran objetos que uso común en el siglo XIX,
				y papeles donde se explican las causas que originaron la Guerra de Castas o,
				como la llaman ciertos estudiosos, Guerra Social Maya.
				
				En la cuarta sala, hay fotos, armas, maquetas y documentos en los que se relata
				el inicio y el desarrollo de la Guerra de Castas y la fundación de Chan
				Santa Cruz, ciudad nombrada hoy Felipe Carrillo Puerto.
				El Museo de la Isla de Cozumel es uno de los más importantes atractivos
				de la isla de Cozumel, donde se muestra una síntesis de la historia
				de la isla, así como de los sistemas ecológicos de tierra y mar.
				Parque Escultórico Punta Sur 
				Un destacado elemento artístico del estado, es el hermoso Parque Escultórico
				Punta Sur, un museo escultórico al aire libre que se ha convertido en
				ejemplo y gran atractivo del estado ubicado específicamente en la Isla
				Mujeres. 
				Este museo se creó en el año 2001 promovido por el escultor
				Sonorense Sebastián, quien convocó a 22 escultores nacionales
				e internacionales para formar el “Encuentro Internacional de Escultura
				Punta Sur”, donde los reconocidos artistas realizaron y donaron una escultura
				cada uno, las cuales se colocaron muy cerca del adoratorio a Ixchel, diosa
				maya de la fertilidad, patrona de la medicina, del tejido, del parto y de las
				inundaciones. Este vestigio arqueológico es la pieza culminante de la
				ruta trazada en el parque, ubicado junto a la playa Garrafón, una de
				las más visitadas por los turistas en Isla Mujeres.
				Las esculturas, hoy patrimonio artístico y cultural, miden hasta tres
				metros de altura; están hechas de metal, pintadas de diversos colores,
				desde cálidos como naranja, rojo y amarillo hasta fríos como
				azul y blanco, y neutros como negro y gris. La mayoría son de corte
				contemporáneo con una marcada tendencia del arte abstracto.
				Se aprovecharon las inclinaciones y declinaciones naturales del peñasco,
				lo que hace más agradable las vistas hacia los diferentes paisajes marinos
				y a la no muy lejana ciudad de Cancún. El lugar y la posición
				de cada escultura favorecen el paisaje.