Si  bien La Laguna de Catemaco no es el agua más apta para nadar, debido a la  pesada sedimentación como resultado de la tala de árboles vecina, en la región  de los Tuxtlas existen varios cuerpos de agua que el turista podrá visitar para  pasarla gratamente. Todo esto sin contar con varios sitios de interés en la  misma ciudad y sus alrededores.
		  Basílica de La Virgen del Carmen
		  Cuenta  la leyenda que a un pescador se le apareció en la cueva del Tegal (a orillas de  la Laguna de Catemaco) la Virgen María, Madre de Dios, a mediados del siglo  XVII. Supuestamente dejó sus pies plasmados en una piedra, transformándose en estatua  dentro de la misma cueva. Actualmente, el templo protagónico de la ciudad,  localizado en la plaza principal de Catemaco, es la sede de los más importantes  rituales y festejos católicos.
		  El  edificio actual del templo que data del siglo XVIII se remodeló entre 1953 y 1961,  pasando sólo tres años para que el Vaticano le concediera el título de  Basílica. A pesar de las renovaciones su estilo arquitectónico sigue teniendo  elementos del  neoclasicismo, barroco y  estilos románicos, destacando su cúpula de 21 metros de altura laminada  en oro.  
		  Reserva Especial de la Biosfera de Los  Tuxtlas
		  Teniendo  al este el Golfo de México, esta amplísima reserva de 155 mil ha es un lugar  que comienza a promocionar sus ricos recursos ecológicos para el turismo  nacional e internacional. Se encuentra en la Planicie Costera del Golfo de  México abarcando ocho municipios. Fue declarada Reserva Especial a partir de  1998 ya que Los Tuxtlas tiene una riqueza natural incomparable. Posee 9 tipos  de ecosistemas que van del bosque a la sabana y de la selva al manglar. Por lo  mismo, su clima es variable, teniendo un clima cálido en algunas áreas y en  otras temperaturas muy bajas. 
		  La  zona abarca tres volcanes: San Martín Pajapan, Santa Marta y San Martín Tuxtla,  habiendo elevaciones de hasta 1 720 msnm. La zona de los Tuxltas comparte diez  ríos y cuencas hidrológicas que surten de agua a cinco ciudades. Distribuidos  por toda la región, existen 121 poblaciones pequeñas que han sabido explotar la  ganadería y la agricultura, donde la caña de azúcar ocupa un papel importante.  Por el área de la selva pueden verse árboles de hasta 40 metros de altura, además  de otros árboles como pino, encino y manglar. Además el viajero podrá apreciar  más de cien especies de animales, algunos raros como el tlacuachillo dorado,  otros en peligro de extinción como el murciélago vampiro falso; sin embargo el  más representativo del lugar es el jaguar, que convive con otras interesantes  especies como el mono aullador o el puma.
		  Reserva Ecológica Nanciyaga
		  Nanciyaga  es una reserva ecológica ubicada a sólo 7 km de. En sus 40 ha de terreno, donde una  selva y lago muestran sus bellezas, el viajero podrá hacer varias actividades.
		  Se  puede practicar el ecoturismo con una refrescante caminata a cuyo paso se  presenta una exótica vegetación y un cocodrilario. En Cemeli y Temazcal, las  mascarillas de barro y los baños de vapor, respectivamente, serán una actividad  de relajamiento extraordinario; para relajarse también están los camastros del  Asoleadero, el Nipapaqui que es un cuarto de ducha en el agua mineral, y el  propio manantial de agua mineral. Para practicar el kayak está en Asoleadero,  desde donde salen los kayakistas hacia el lago. Finalmente, para hacer compras  y llevarse un souvenir se encuentra una Tienda de artesanías con réplicas de  piezas prehispánicas.
		  San Juan de Ulúa
		  San  de Ulúa es un castillo y fortaleza frente al Puerto deVeracruz que  actualmente esta abierto al público como un atractivo y monumental testimonio  de su interesante historia; en su momento, sirvió como fuerte, muelle,  embarcadero, emplazamiento militar, prisión y residencia presidencial; entre  sus memorables acontecimientos destaca haber sido escenario de la llamada  “Guerra de los Pasteles” entre México y Francia.
		    Se  trata de un antiguo islote donde originalmente se construyó un templo dedicado  a Tezcatlipoca. El nombre del lugar es debido a que el arribo de los españoles  fue en el día de San Juan Bautista. Para 1518 el explorador español Juan de  Grijalva llegaba a este lugar, fue durante el s. XVI cuando empezaron ataques  de piratas y fue ese el primer uso de la fortaleza. No hay una fecha exacta de  su construcción tal como hoy se ve, pero hay indicios que señalan que pudo ser  alrededor de 1582. El castillo pasó a ser oficialmente de México, y ya no de  los conquistadores españoles, hasta 1825. En 1838 fue en este majestuoso campo  la Guerra de los Pasteles y en 1847 la Invasión Norteamericana. En el s. XIX se  convirtió en prisión en cuyos muros y calabozos estuvieron personajes célebres  como fray Servando Teresa de Mier, Benito Juárez y Jesús Arriaga "Chucho  el Roto" (un bandolero que robaba a los ricos para ayudar a los pobres y  que se convirtió en leyenda). Para 1915, el entonces presidente de la  República. Venustiano Carranza, la utilizó como Residencia Presidencial.
		  Aún  por las noches se ve majestuosamente iluminada, con esos amplísimos muros de  piedras, calabozos y estructuras de arquitectura del s XVI que están pletóricos  de historia y leyendas. El traslado hasta el interior de la fortaleza puede  hacerse en auto a través de su muelle en 10 o 15 minutos. Partiendo del centro  de la ciudad se llega al norte del malecón, junto a los astilleros, se sigue el  viaducto y los señalamientos en el muelle. El tiempo de recorrido por San Juan  de Ulúa es de dos horas, aproximadamente. El lugar está disponible al público  en general de martes a domingo de 9:30 a 16:30 horas.
		  Acuario de la Veracruz
		  Una  de las peceras más gigantes del continente se encuentra en este lugar, se trata  de una pecera oceánica de 1   250 m³ en la que el visitante admira una enorme variedad  de peces, tiburones, mantarrayas y tortugas. Hay un total de 9 peceras de agua  dulce y 16 de agua salada, donde los asistentes al llamado “mundo silencioso”,  se asombran y aprenden de la vida marina contemplando las especies a través de 300 m de recorrido.
		  El  Acuario es administrado por una asociación civil sin fines de lucro, donde hay  técnicos e investigadores estudiando y descubriendo novedades del mundo  acuático. Además posee un Auditorio donde se completa la información viendo  documentales y un museo donde se puede tocar conchas, caracoles y barcos hechos  a escala.
		  Se  localiza en el interior del Centro Comercial Plaza Acuario, sobre el Blvd.  Manuel Ávila Camacho. Abre de lunes a jueves de 10:00 a 19:00 horas y de  viernes a domingo de 10:00 a 19:30 horas.
		  Playas
		  Barra de Sontecomapan
		  Es  una comunidad asentada en dunas de arena frente al mar; debido a que el turismo  ha ido cobrando mucha importancia se han acondicianado palapas en la orilla,  además de servicios restauranteros; en sus playas se practica la pesca y el  paseo en taxi acuático.
		  Playa Escondida
		  A  pesar de que su acceso no es tan fácil para automóviles, quienes han visitado  La Escondida saben que llegar vale la pena por sus espléndidas vistas. En los  alrededores de la playa se hallan uno de los pocos grupos de monos aulladores  salvajes de Los Tuxtlas y una gran variedad de aves.
          Playa Jicacal
		  Se  trata de un rancho privado de más de 100 hectáreas, la  playa en su frente está en una bahía abajo de una formación rocosa; esta playa  es antojadiza para un paseo romántico debido a que no es precisamente la más  frecuentada.
		  Puerto de Balzapote
		  Se  localiza en San Andrés Tuxtla, a escasos kilómetros de Catemaco. Balzapote es  el único puerto en la región de Los Tuxtlas, una comunidad asentada desde  inicios del siglo XVI donde actualmente se pesca mero y camarón. En esta playa  el actor y director Mel Gibson usó locaciones para su película “Apocalypto”. 
		  Montepío
		  Playa  principal de la región de Los Tuxtlas muy frecuentada en varias temporadas del  año, especialmente llena en Semana Santa. La pequeña comunidad atiende de forma  amable al turismo ofreciendo paseos en caballo, en lancha, kayak o banana,  subir al Cerro del Borrego o cruzar el Río Máquina.