Boca  del Río espera tener la visita de turistas nacionales y extranjeros, ya que  sobran los lugares interesantes para fotografiar edificios antiguos o retar a  las actividades extremas en hermosos paisajes. La ciudad y el municipio de Boca  del Río es prácticamente una extensión del Puerto de Veracruz, por lo cual, se  recomiendan sitios dentro de esta bella ciudad, incluyendo, por supuesto,  sitios de interés en los alrededores.
		  Parque Nacional Pico de Orizaba
		  El  4 de enero de 1937, el entonces Presidente de México, Gral. Lázaro Cárdenas,  decretó la zona como Parque Nacional debido a los recursos ecológicos tan  valiosos que posee la cima más alta de México, el popularmente conocido como  Pico de Orizaba, cuyo nombre verdadero es Cerro Estrella o Volcán  Citlaltépetl (de origen náhuatl). Su altura alcanza los 5760 msnm.
		  De  Boca del Río a Orizaba son 136   km, sin embargo, el Parque Nacional, que abarca la parte  más oriental del Eje Neovolcánico Transversal, ocupa un total de 19 750 ha que se  distribuye por varios municipios de Puebla y Veracruz, motivo por el  cual el viajero puede ir de Boca del Río a los municipios de La Perla o  Calcahualco.
		  Durante  todo el año hay nieve en la cumbre, al menos en 9 km², razón por la cual el  clima es frío, con lluvias en verano y en ocasiones subhúmedo. La temperatura  varía entre los -2°C y los 15° C. Por la majestuosa serranía hay tres grandes cuencas de ríos: Jamapa,  Papaloapan y Oriental, cuyas aguas descongeladas logran descender hasta la Ciudad  de Veracruz y muchas otras. Existen tres ecosistemas distintos que le otorga  una riqueza ecológica impresionante, tres diferentes tipos de bosques con  árboles como pinos, oyameles y fresnos, destacando la especie de pino negro o  pino de Hartwegii, el cual llega a crecer en altitudes superiores a los 4 200 msnm.  La fauna del Parque es infinita, algunas de estas especies son coyotes,  conejos, tejones, mapaches, murciélagos, halcones, búhos, gavilanes, lagartijas  espinosas, lagartijas escorpión, ranas, mariposas, libélulas y salamandras,  entre muchas más.
		  El  parque cuenta con cuatro albergues con diferente capacidad, distribuidos  estratégicamente por los lados del volcán. En Piedra Grande hay uno para 12  personas y otro para 34, al sur, el albergue Fausto González puede recibir  hasta 36 personas. En el lado occidental hay un albergue para 12 personas, a  una altura de 4625 msnm, prácticamente como punto de partida para el alpinismo  de mediana y alta dificultad que se practica en el área. 
		  Los  atractivos turísticos no sólo se reducen a los bosques y animales, el Parque  posee además varios sitios interesantes. Hay dos zonas arqueológicas: Cruz de  Copal (conocido más popularmente como Hoyo de los Juguetes) y otra zona oculta  al público por parte del INAH debido a los saqueos que ha recibido. Hay formaciones  geológicas de la actividad de este volcán llamadas Torrecillas: chimeneas de  lava y escoria, con caprichosas formas; se localizan en la parte este. En la  ruta norte de Calcahualco o al pie del Río Jamapa se encuentran hermosas  cascadas que atrapan el interés, sobretodo en invierno, que se congelan como si  fueran enormes esculturas de hielo. En primavera, en la cara occidental se  producen cascadas de nieve por el deshielo del glaciar Jamapa, lo que se guarda  para siempre en la memoria de los presentes. También existen cuevas como la  Cueva del Muerto y  La China y minas de  obsidiana por el Río Jamapa (las minas fueron explotadas por los antiguos aztecas  y otras culturas prehispánicas).
		  En  las orillas del parque se encuentran dos albergues al paso de dos importantes  rutas de acceso al volcán, uno de ellos en el poblado Xipes y otro en la  localidad de Nuevo Jacal, en el estado de Veracruz. Ambos lugares cuentan con  servicios  cómodos para facilitar la  partida a una aventura inolvidable.
		  Reserva Especial de la  Biosfera de Los Tuxtlas
		  Teniendo  al este el Golfo de México, esta amplísima reserva de 155 mil ha es un lugar  que comienza a promocionar sus ricos recursos ecológicos para el turismo  nacional e internacional. Se encuentra en la Planicie Costera del Golfo de  México abarcando ocho municipios. Fue declarada Reserva Especial a partir de  1998 ya que Los Tuxtlas tiene una riqueza natural incomparable. Posee 9 tipos  de ecosistemas que van del bosque a la sabana y de la selva al manglar. Por lo  mismo, su clima es variable, teniendo un clima cálido en algunas áreas y en  otras temperaturas muy bajas. 
		  La  zona abarca tres volcanes: San Martín Pajapan, Santa Marta y San Martín Tuxtla,  habiendo elevaciones de hasta 1 720 msnm. La zona de los Tuxltas comparte diez  ríos y cuencas hidrológicas que surten de agua a cinco ciudades. Distribuidos  por toda la región, existen 121 poblaciones pequeñas que han sabido explotar la  ganadería y la agricultura, donde la caña de azúcar ocupa un papel importante. Por  el área de la selva pueden verse árboles de hasta 40 metros de altura,  además de otros árboles como pino, encino y manglar. Además el viajero podrá  apreciar más de cien especies de animales, algunos raros como el tlacuachillo  dorado, otros en peligro de extinción como el murciélago vampiro falso; sin  embargo el más representativo del lugar es el jaguar, que convive con otras  interesantes especies como el mono aullador o el puma.
		  La  Sierra de los Tuxtlas, parte del Eje Volcánico Transversal, donde se encuentra  la Reserva Especial queda a 117   km de la Ciudad de Veracruz.
		  Reserva Ecológica Nanciyaga
		  Nanciyaga  es una reserva ecológica ubicada en las afueras de Catemaco, a 158 km de Boca del Río. En  sus 40 ha  de terreno, donde una selva y lago muestran sus bellezas, el viajero podrá  hacer varias actividades.
		  Se  puede practicar el ecoturismo con una refrescante caminata a cuyo paso se  presenta una exótica vegetación y un cocodrilario. En Cemeli y Temazcal, las  mascarillas de barro y los baños de vapor, respectivamente, serán una actividad  de relajamiento extraordinario; para relajarse también están los camastros del  Asoleadero, el Nipapaqui que es un cuarto de ducha en el agua mineral, y el  propio manantial de agua mineral. Para practicar el kayak está en Asoleadero,  desde donde salen los kayakistas hacia el lago. Finalmente, para hacer compras  y llevarse un souvenir se encuentra una Tienda de artesanías con réplicas de  piezas prehispánicas.
		  Catemaco
		  A  158 km  al sur de Boca del Río se encuentra un lugar místico rodeado de un paisaje sin  igual. El poblado y cabecera municipal de Catemaco se ubica a orillas de  una laguna donde hay pequeñas islas, en la llamada Región de los Tuxtlas, en la  espesura de la selva donde abundan los monos macacos, siendo los paseos en la  lancha, alrededor de las islas Tanaxpillo o a la Isla de los Monos uno de sus  principales recorridos.
		  La  fama nacional de la región son los servicios que se contratan con los brujos.  Se quiera o no se quiera creer, algunos de los problemas relacionados con la  energía positiva o negativa de la gente que curan los brujos son: sanación del  alma, el mal de ojo y alejar la mala suerte. Los “brujos blancos” celebran  “misas negras” para purificar las malas experiencias de los que acudan, además  de que se practican curación a través del uso de hierbas e invocaciones de  espíritus.
		  Sin  embargo, el municipio cuenta con un paisaje que por sí solo también amerita la  visita, la biodiversidad es elocuente al paso de la selva, cuya región (Región  de los Tuxtlas) contiene cerca de 300 conos volcánicos. La Laguna de Catemaco posee una extensión de 7 500 hay una profundidad de hasta 11 m; una de sus islas, Pájaros, lleva en su nombre su fama: una pequeña porción de tierra afianzada por  rocas y manglares se haya cubierta casi por completo de cormoranes y una gran  cantidad de garzas blancas, pardas y verdes, en cuyas orillas a veces se dejan  ver oscuras tortugas.
		  San Juan de Ulúa
		  San  Juan de Ulúa es un castillo y fortaleza que actualmente esta abierto al público  como un atractivo y monumental testimonio de su interesante historia; en su  momento, sirvió como fuerte, muelle, embarcadero, emplazamiento militar,  prisión y residencia presidencial; entre sus memorables acontecimientos destaca  haber sido escenario de la llamada “Guerra de los Pasteles” entre México y  Francia.
		  Se  trata de un antiguo islote frente al Puerto de Veracruz, donde originalmente se  construyó un templo dedicado a Tezcatlipoca. El nombre del lugar es debido a  que el arribo de los españoles fue en el día de San Juan Bautista. Para 1518 el  explorador español Juan de Grijalva llegaba a este lugar, fue durante el s. XVI  cuando empezaron ataques de piratas y fue ese el primer uso de la fortaleza. No  hay una fecha exacta de su construcción tal como hoy se ve, pero hay indicios  que señalan que pudo ser alrededor de 1582. El castillo pasó a ser oficialmente  de México, y ya no de los conquistadores españoles, hasta 1825. En 1838 fue en  este majestuoso campo la Guerra de los Pasteles y en 1847 la Invasión  Norteamericana. En el s. XIX se convirtió en prisión en cuyos muros y calabozos  estuvieron personajes célebres como fray Servando Teresa de Mier, Benito Juárez  y Jesús Arriaga "Chucho el Roto" (un bandolero que robaba a los ricos  para ayudar a los pobres y que se convirtió en leyenda). Para 1915, el entonces  presidente de la República. Venustiano Carranza, la utilizó como Residencia  Presidencial.
		  Aún  por las noches se ve majestuosamente iluminada, con esos amplísimos muros de  piedras, calabozos y estructuras de arquitectura del s XVI que están pletóricos  de historia y leyendas. El traslado hasta el interior de la fortaleza puede  hacerse en auto a través de su muelle en 10 o 15 minutos. Partiendo del centro  de la ciudad se llega al norte del malecón, junto a los astilleros, se sigue el  viaducto y los señalamientos en el muelle. El tiempo de recorrido por San Juan  de Ulúa es de dos horas, aproximadamente. El lugar está disponible al público  en general de martes a domingo de 9:30 a 16:30 horas.
		  Ciudad de Veracruz
		  Acuario de Veracruz
		  Una  de las peceras más gigantes del continente se encuentra en este lugar, se trata  de una pecera oceánica de 1   250 m³ en la que el visitante admira una enorme variedad  de peces, tiburones, mantarrayas y tortugas. Hay un total de 9 peceras de agua  dulce y 16 de agua salada, donde los asistentes al llamado “mundo silencioso”,  se asombran y aprenden de la vida marina contemplando las especies a través de 300 m de recorrido.
		  El  Acuario es administrado por una asociación civil sin fines de lucro, donde hay  técnicos e investigadores estudiando y descubriendo novedades del mundo acuático.  Además posee un Auditorio donde se completa la información viendo documentales  y un museo donde se puede tocar conchas, caracoles y barcos hechos a escala.
		  Se  localiza en el interior del Centro Comercial Plaza Acuario, sobre el Blvd.  Manuel Ávila Camacho. Abre de lunes a jueves de 10:00 a 19:00 horas y de  viernes a domingo de 10:00 a 19:30 horas.
		  Parque Reino Mágico
		  Enorme  parque recreativo de 1 500   m² que ofrece diversión garantizada para toda la  familia. El conjunto cuenta con juegos infantiles, albercas, zoológico, áreas  verdes, de pic nic, cascada artificial, puentes colgantes, toboganes, feria  mecánica infantil,  mini golf y más 40 atracciones.
		  El  Teatro al aire libre es un foro para la música y la cultura donde caben más 2  mil personas; el Pueblo Indio es un área que cuenta con camas elásticas,  resbaladillas y columpios; el Pueblo Vaquero posee deslizadores en un granero y  la posibilidad de pasear arriba de caballo pony; el Mundo Futurista cuenta con  Feria Mecánica Infantil y Chapoteaderos especialmente pensados para los niños;  hay una Tienda donde adquirir detalles típicos de la región y souvenirs. Se  cuenta con máquinas lanza-pelotas automáticas profesionales para la práctica de  béisbol, canchas de fútbol y un mini golfito con 9 greens; para los aficionados  a los deportes sobre ruedas, se tienen rampas instaladas dentro de la pista de  patinaje donde se organizan torneos de patines, patinetas y bicicletas; el Castillo  es un salón de eventos con precio de renta dependiendo el día, al igual que las  Palapas; el Trencito esta disponible para dar un ameno recorrido por más de mil  500 m. 
		  Se  encuentra en la Av. Salvador Díaz Mirón esquina   con Calzada Armada de México. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00  horas, incluyendo los días festivos.
		  Parque Recreativo Cri-Cri
		  Se  encuentra en la Av. Salvador Díaz Mirón esquina con Xalapa. Abre de martes a  viernes de 10:00 a 19:00 horas, sábados y domingos de 11:00 a 20:00 horas. Su teléfono  es el 9377442. Entrada libre con un pequeño costo para subirse a los juegos  mecánicos que están de viernes a domingo.
		  Zócalo
		  El  Zócalo o Plaza de la Constitución se ubica en el corazón de la ciudad, rodeado de  bellos portales y famosos edificios. Posee un Teatro al aire libre que funge  como escenario de diversos eventos, como los jueves y sábados por la tarde, días  en que se hacen presente el danzón a ritmo de marimba. 
		  Portales
		  Con  el nombre genérico de Los Portales, se conoce a los alegres lugares donde se  escuchan mariachis, tríos, y los tradicionales sones jarochos. El Portal  Miranda, nombre debido a Don Francisco Xavier Miranda, comerciante y uno de los  primeros propietarios del lugar, es un lugar donde en siglos pasados se  hicieron reuniones políticas secretas, entre las cuales destaca la  participación del independentista cubano José Martí. El Parque Zamora, ubicado  en la zona centro de la ciudad, es el punto de reunión para los interesados en  moverse al ritmo del danzón.
		  Catedral de Nuestra Señora  de la Asunción 
              (ó Catedral de Veracruz)
		  Erigida  como Catedral en marzo de 1963, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción es  una de las joyas arquitectónicas más representativas. Se localiza a un lado del  Zócalo en la Calle Independencia esquina con Mario Molina, en el Centro  Histórico. La edificación fue concluida en 1731, aunque se encuentra muy bien  conservada, en su construcción y esculturas se percibe el estilo neoclásico de  su época.
		  Casa Museo Salvador Díaz  Mirón y Foro Literario
		  Edificio  de dos pisos con elementos arquitectónicos del siglo XIX, que se encuentra a  cargo de la Dirección de Cultura Municipal. Adquirida en 1893 por el padre del  poeta, la casa contiene la inspiración de Salvador Díaz Mirón, quien la tuvo  hasta su muerte en 1928. Díaz Mirón fue uno de los más importantes poetas  modernistas que ha tenido el país, razón por la cual, se exalta su nombre al  acondicionar su antigua casa en un centro que promueve la cultura. 
		  El  recinto funciona como testimonio viviente de la vida del poeta, donde se dan  visitas guiadas con ciertas restricciones en tocar algunos objetos o andar por  espacios donde hoy se promueve la literatura, como el Foro Literario, que  impulsa a creadores independientes de la ciudad. Fue a partir de 1981 cuando el  inmueble es comprado por el Ayuntamiento de Veracruz, se rehabilita y abre sus  puertas como Museo al año siguiente.
		  Se  encuentra sobre la Av. Zaragoza No. 322, entre las calles Esteban Morales y  Arista, en el Centro Histórico de la ciudad. Da servicio al público de lunes a  viernes de 10:00 a 20:00 horas, y sábados de 10:00 a 18:00 horas. Entrada  gratuita.
		  Museo de la Ciudad
		  La  historia de este edificio habla de varios eventos importantes desde que se  planeó como Hospicio de la Ciudad en 1852 hasta que abrió sus puertas tal como  se le conoce hoy, en el año 2000. Antes de inaugurarse como Hospicio en 1861, y  hasta 1867, sirvió alternadamente como sitio de protección y combate y como  hospital, cuando fue la época de invasiones extranjeras en México. El Hospicio  por fin vio la luz en 1870 durando 100 años en servicio. Posteriormente fue la  Casa Hogar Manuel Gutiérrez Zamora (político y militar local). En 1970 se  inaugura como Museo de la Ciudad, planificado por el festejo de los 450 años de  la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. En 1988 se hicieron las más  recientes remodelaciones abriendo sus puertas, finalmente, tal como hoy se  conoce el Museo de la Ciudad en agosto del 2000.
		  Actualmente  sirve como institución cultural con varias funciones como recibir, restaurar y  exhibir objetos y colecciones de interés histórico, artístico y cultural,  relacionados con la ciudad de Veracruz; promueve la investigación y divulgación  de hechos y personajes de la Ciudad; propicia dentro y fuera de sus muros,  actividades arte y la cultura en general; y sostiene relaciones de intercambio  con investigadores, artistas y creadores de otras instituciones
		  El  edificio de dos plantas es de arquitectura neoclásica veracruzana de mediados y  finales del s. XIX. En la Planta Baja están la Entrada Principal, Módulo de  Información, de Venta, Salas de Exhibición Permanente I y II, Museo de Sitio, Patio  Central y Corredores (o Portales). Arriba se encuentran 
		    Oficinas  Administrativas, Salas de Exhibición Temporal, Auditorio, Sala de Usos  Múltiples, Cafetería y Terraza.
		  El  Museo de la Ciudad se encuentra en la Ave. Zaragoza No. 397 esquina con Morales,  en la Colonia Centro. Su teléfono es el 9898872. Abre de miércoles a lunes de  10:00 a 18:00 horas.
		  Casa Museo Agustín Lara
		  Agustín  Lara fue un compositor y cantante de lo más renombrado en México y España a  mitad del siglo XX, casado con la famosa actriz María Félix. En su visita a la  Ciudad de Veracruz, se puede ir a la antigua casa donde vivió el artista. El  recinto conserva fotografías, muebles originales y réplicas de los estudios de  la radiodifusora XEW, donde se hicieran inolvidables las canciones del maestro  Lara. Se ubica sobre el Blvd. Adolfo Ruiz Cortines esquina con Blvd. Manuel  Ávila Camacho, abriendo sus puertas al público de martes a sábado de 10:00 a  19:30 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.
		  Baluarte de Santiago
		  Del  sistema amurallado que protegía el Puerto de Veracruz en la época colonial,  sólo queda uno de los nueve baluartes que resguardaron de los ataques piratas  durante los siglos XVI al XIX. Actualmente, el Baluarte de Santiago,  originalmente un fuerte virreinal construido en 1654,  es un museo con documentos y objetos de la  época virreinal, así como la cédula para otorgar el escudo de armas. Uno de los  mayores atractivos es conocido como “Las Joyas del Pescador”, piezas de un  cargamento colonial que sufrió un naufragio. Se ubica en la esquina de Canal y  16 de Septiembre. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas.
		  Zonas Arqueológicas
		  Cempoala
		  Alrededor  de 50 km  de Boca del Río se encuentra una de las zonas arqueológicas más importantes de  la cultura totonaca, presumiblemente un antiguo centro de observación  astronómica. Cempoala proviene del náhuatl que significa “veintena”,  probablemente por el número de poblados que existió en aquellos tiempos o  porque sus actividades comerciales se repetían cada veinte días.
		  El  antiguo centro ceremonial fue edificado con piedra de río alrededor del año  1200 d. C. A pesar de haber sido olvidado por décadas, aún se conservan y se  abren al público secciones como el Templo de la Luna, el Círculo de  Gladiadores, La Chimenea y el Templo Mayor. Los totonacas fue un grupo  prehispánico que se unió a las tropas de Hernán Cortés, yendo contra los  aztecas con quienes tenían enemistad. 
		  Rodeado  de palmeras, el lugar ofrece una vista espectacular para este símbolo prehispánico.  Abre diariamente de 9:00 a 18:00 horas.
		  Quiahuiztlán
		  A  84 km al  norte de Boca del Río, en las alturas del Cerro de Bernal, se encuentra otro  interesante sitio arqueológico, donde además de los vestigios del pasado que  dejó cultura totonaca en el lugar, la ubicación permite unas vistas  espectaculares de otros lugares. El nombre proviene del náhuatl que significa  “El Sitio de la lluvia”.
		  Quiahuiztlán  funcionaba como ciudad, cementerio y fortaleza, por los alrededores se pueden  ver murallas y mausoleos de diversas dimensiones. Hay numerosas tumbas erigidas  como templos, los restos de dos pirámides y un juego de pelota. Desde esta zona  se alcanza a ver la ensenada a donde arribaron los españoles y en donde fuera  edificada temporalmente la Villa Rica de la Veracruz, el primer emplazamiento  hispánico en tierra mexicana. Es muy interesante contemplar a tantos siglos de  distancia el tranquilo paisaje donde  dos  mundos entraron en contacto, precisamente en estas playas.
		  Playas
		  Malecón de Boca del Río
		  Cuenta  con hoteles de primer nivel, Centro de Convenciones, tiendas exclusivas,  restaurantes y la arena de sus playas para practicar distintos deportes  acuáticos.
		  Malecón del Puerto de Veracruz 
		  Es  la orilla de la ciudad que muestra la belleza del Golfo de México. Las aguas  frente a la ciudad poseen parte de uno de los sistemas de arrecifes más  importantes del país. El turista puede pasear por el Blvd. Ávila Camacho, la  del Malecón, disfrutando de los mejores servicios a su disposición. Frente al  Puerto pueden verse los buques de la Marina Mexicana y seguramente otros  paseantes disfrutando el sol de este lugar. Playas cercanas en este mismo  recorrido son Villa del Mar, Playón de Hornos y Costa de Oro.
		  Mocambo
		  Playa  muy concurrida; en la Colonia la Boticaria, de la misma playa, se encuentra un  balneario con los servicios más básicos para una cómoda visita.
		  Antón Lizardo
		  Hacia  el sur de Boca del Río se encuentra esta playa de fina arena y oleaje suave,  cuyas aguas contienen parte del Sistema Arrecifal Veracruzano, que la hacen  atractiva para el buceo y otras actividades acuáticas.
		  Isla de Sacrificios
		  Se  ubica frente al Puerto de Veracruz. Sus aguas poseen arrecifes que invitan al  buceo y sobre sus aguas se practica el kayakismo.
		  Playa Chachalacas
		  A  poco más de 60 km  al norte de Boca del Río se encuentra esta extensa playa perfecta para  practicar diferentes actividades acuáticas, o hacer un divertido recorrido en  cuatrimoto por las dunas.