El  municipio de Tepotzotlán, que incluye el Pueblo Mágico de Tepotzotlán y las comunidades  a su alrededor, conservan varios sitios de interés para el turista. Usted se  sorprenderá con todos los atractivos turísticos que existen, desde el museo con  la colección de objetos coloniales más grande del país hasta un árbol famoso  por su respetable edad que rebasa los seis siglos.
          Museo Nacional del  Virreinato
          Es  la mejor carta de presentación del pueblo: una imponente edificación realizada  entre los siglos XVII y XVIII que fuera originalmente el conjunto del Colegio y  Templo de San Francisco Javier. La soberbia arquitectura y decoración barroca  de sus amplios y diversos espacios, huella histórica de la época colonial, vale  por sí sola la visita a este recinto cultural. Sin embargo, la colección de  objetos relativos a la historia colonial, que resulta ser la más grande de  México, lo hace simplemente irresistible.
          En  una o dos horas se pueden recorrer todas sus áreas y colecciones. Sus  principales espacios son: el antiguo Claustro de los Aljibes, con pinturas que  relatan la vida de San Ignacio de Loyola; el Claustro de los Naranjos, con su  fuente octagonal; la sala denominada Las Monjas Coronadas, dedicada la vida de  las religiosas; además de la capilla doméstica, las cocinas, el refectorio, el  frigorífico, la cava, el patio de las cocinas, el patio de la enfermería y el  huerto.
          Entre  sus obras se encuentran 20 pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal  de Villalpando, y el arte plástico que dejaran los artistas: Juan Correa,  Martín de Vos y Miguel Cabrera. Su rica colección de objetos de uso religioso y  civil abarca una escultura en madera, cera y pasta de caña de maíz, una  colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con  el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas,  muebles y una extensa biblioteca histórica con más de 4 mil ejemplares que  incluyen algunos incunables (libros originales publicados hace siglos).
          Arcos del Sitio
              Centro Ecoturístico y de  Educación Ambiental
          A  30 km al  noroeste de Tepotzotlán (40 minutos aproximadamente), se encuentran los Arcos  del Sitio, dentro de la Sierra de Tepotzotlán. Es un área protegida que  contiene una monumental construcción antigua y en cuyos alrededores,  actualmente, se ofrece todo un mundo de diversión para el turista.
          Los  Arcos es un enorme acueducto construido por los frailes jesuitas a principios  del siglo XVIII, con el objetivo de llevar agua hasta la Hacienda de Xalpa, ya  que en su base corre un arroyo que en tiempo de lluvias crea un gran caudal.  Posee cuatro niveles de arcos en la parte más profunda de una barranca. Su  longitud total es de 430   metros y su punto más alto mide 62 metros, un metro más  alto que la Pirámide del Sol en Teotihuacán, por lo cual es considerado el  acueducto más alto del mundo. En su momento, la expulsión de los jesuitas hizo  que se interrumpiera la obra, pero en 1854 fue concluida por Don Pedro Romero  de Terreros en 1854. 
          Hoy  en día existe el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental que acondicionó  el entorno para el descanso y la diversión. El lugar cuenta con un amplio  estacionamiento, puestos de comida, sanitarios, palapas con asadores, senderos  ecológicos y de aventura, puentes colgantes, tirolesa, juegos infantiles, renta  de caballos, pista para ciclismo de montaña, lago con renta de lanchas y  miradores turísticos que dan un impresionante paisaje de la Parque Estatal  Sierra de Tepotzotlán. Para quienes deseen pasar la noche en casa de campaña  propia hay un área de campismo con un costo extra por persona; para la  seguridad de esta actividad se prohíbe estrictamente introducir bebidas  alcohólicas y entrar con mascotas sin correa.
          El  Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental Arcos del Sitio abre sus puertas  de martes a domingo y días festivos de 10:00 a 18:00 hrs., con diferentes  cuotas de entrada. Para su mayor comodidad, hay camiones con ruta a este  destino desde Cuautitlán y servicios de taxi en la desviación de la carretera  que lleva a los Arcos.
          San Mateo Xóloc
          Comunidad  ubicada a sólo 3 km  de Tepotzotlán, conocida por los lugareños simplemente como “Xóloc”. Este  pueblo, situado en las faldas del Cerro del Jorobado posee varios encantos que  atraen a los turistas, empezando por sus tradiciones vivas que se manifiestan  en sus fiestas, especialmente las de septiembre. En sus alrededores se  localizaron vestigios prehispánicos, caras y figurillas antiguas; la vista que  otorga la cima del Cerro del Jorobado es impresionante, ya que se distingue la  majestuosidad de Tepotzotlán y el Valle de México; además, en los senderos de  la sierra es común encontrarse a practicantes de ciclismo de montaña,  senderismo y montañismo.
          Sin  embargo, el lugar más representativo es su bella capilla edificada por los  franciscanos en 1531, considerada una de las más antiguas del continente  americano ya que esa orden jesuita traía a los primeros evangelizadores de la  región. Como varios templos del siglo XVI, este recinto religioso se construyó  sobre las ruinas de un templo prehispánico (teocalli), justo el día de San  Mateo Apóstol, de donde viene parte del nombre del pueblo y que es, obviamente,  el Santo Patrono del Pueblo. En el atrio puede admirarse una bella cruz latina  con grabados de la Pasión de Cristo, escultura en piedra hecha por manos  indígenas y cuya edad es de casi 500 años, una verdadera belleza destacada no  sólo en la región sino en el país; además, en su interior se resguarda un  hermoso retablo colonial trabajado con madera labrada y hoja de oro.
          Los Dolores
          Rumbo  a Arcos del Sitio, pasando el Rancho San Miguel, se encuentra un camino de  terracería que conduce 4 km  adelante al pueblo Los Dolores. En sus alrededores se realizan caminatas y  actividades al aire libre en familia; algunos descansan en las orillas de los “jagueyes"  (depósitos para el agua de lluvia, que se utiliza para riego y dar de beber al  ganado) bordeados de árboles y bellos paisajes; los domingos, en la entrada del  poblado es famosa la sabrosa barbacoa con tortillas de comal y su exquisito  consomé. Su fiesta patronal es el día 15 de septiembre.
          Presa de la Concepción
          Presa  con capacidad de 14 millones de metros cúbicos donde lugareños y turistas  suelen hacer días de campo, caminatas, ciclismo, actividades deportivas y  recreativas; es necesario aclarar que por seguridad está prohibido nadar o  realizar deportes acuáticos, sin embargo, las hermosas puestas de sol  reflejadas en sus aguas y el murmullo del agua de la presa, satisfacen a todos  aquellos que quieran descansar alejados del bullicio de las grandes ciudades.
          A  este importante cuerpo de agua, al que se le nombra cariñosamente “La Concha”,  se puede acceder por la carretera hacia Villa del Carbón a la altura del km 13, a mano izquierda se  encuentra el camino de entrada, sólo 1 km de terracería. 
          Manantial del Ahuehuete
          La  Hacienda de Lanzarote es una propiedad privada que se encuentra en Tepotzotlán,  pero a unos 200 metros  de ésta se encuentra un fantástico ahuehuete de más de 600 años de vida. Cerca  del árbol brota un manantial de agua fría que alcanza para llenar dos albercas;  cerca también se encuentra un hermoso y extenso río El Lanzarote que se  alimenta de los manantiales que brotan a su paso.
          En  los alrededores suele haber personas paseando, nadando en las aguas de la  alberca, acampando y haciendo divertidas lunadas en contacto directo con la  naturaleza. Todos los días hay acceso gratuito, aunque las albercas funcionan  de miércoles a domingo y hay un pequeño costo de acceso. Para mayor comodidad  del visitante, el lugar está acondicionado con sanitarios, venta de antojitos y  trucha preparada al gusto; sábados, domingos y días festivos hay renta de  caballos y cuatrimotos.
          Reserva Natural Xochitla
          A  sólo 5 minutos en auto desde el centro de Tepotzotlán, se encuentra Xochitla  (voz náhuatl que significa “Lugar donde abundan las flores”) una bella reserva  natural de 20 hectáreas  acondicionada para la diversión de toda la familia. Las instalaciones de la  Fundación Xochitla A. C. pertenecieron al antiguo rancho lechero “La  Resurrección”.
          La  reserva natural fue creada para el ecoturismo, con el propósito de disfrutar de  la naturaleza a la vez que se crea una conciencia de protección ambiental.  Entre sus diversas áreas se encuentran bellos jardines, zonas arboladas, una  hortaliza, un pequeño lago, un vivero y un invernadero donde se producen  plantas, árboles y flores destinados a embellecer y extender la vegetación de  la reserva. 
          Ideal  para los niños y jóvenes, también cuenta con trenecito, bicicleta, bungee,  pared de rappel, ping pong, juegos infantiles, circuito de acondicionamiento  físico, feria mexicana, show del payaso, eventos culturales y recreativos.  Posee un moderno y cómodo centro de conferencias con 7 salones de juntas y auditorio  totalmente equipados; jardines para banquetes y eventos especiales; y un  restaurante con desayunos a la carta y menú ejecutivo. 
          Xochitla  abre todos los días del año de 9:00 a 18:00 hrs. con un costo de entrada y para  el estacionamiento.
          Parque Estatal Sierra de  Teptzotlán
          Campismo,  montañismo, excursiones, actividades deportivas y ciclismo de montaña son  algunas de las actividades que se pueden hacer en las zonas arboladas de esta  hermosa y enorme sierra, decretada como Parque Estatal en mayo de 1977.
          La  intención del decreto fue el de fomentar la forestación y mejoramiento del  ambiente y el control del escurrimiento del agua en época de lluvia, por lo  cual se han evitado asentamientos humanos en la zona. Su superficie sobrepasa  las 10 mil hectáreas, de las cuales más de la mitad se encuentran en el  municipio de Tepotzotlán. Desde lo alto de sus cerros se domina en toda su  extensión el Valle de México.