En  Guamúchil los días de fiesta corresponden a varios eventos religiosos y cívicos  que se festejan en todo el país, sin embargo, el Carnaval resulta ser la mayor  fiesta del año, el cual no puede perderse en su próxima visita.
  Carnaval de Guamúchil
  La  fiesta más importante del año en es su Carnaval, uno de los pocos que tienen  lugar en ciudades que no son portuarias, sin que demerite la diversión y  alegría de su tradición. El desaparecido Club El Costal fue uno de sus  principales impulsores, desplazando a la Feria Guadalupana en 1973, año en que  inició el Carnaval siendo hasta la fecha, el pretexto para conocer de la  gastronomía, artesanía, música y tradiciones de la ciudad. El turista puede  darse la oportunidad de degustar unos sabrosos tamales de puerco y elote, o un  cóctel de callo de hacha, comprar artículos de palma tejida y escuchar éxitos  de la banda sinaloense, todo en un mismo evento y un mismo lugar.
  Grito de Independencia
  La  noche del 15 de Septiembre de 1810, de la mano del cura Miguel Hidalgo y  Costilla, con la Virgen de Guadalupe como estandarte, se dio el grito de  independencia incitando al pueblo al levantamiento armado en contra de la  tiranía y abuso excesivo del gobierno de La Nueva España, con ello se desató  una lucha armada que duraría 11 años y que finalizaría el 28 de septiembre de  1821 con el Plan de Iguala y la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la  Ciudad de México. 
  Este  hecho, que convirtió a México en una nación independiente, se celebra año con  año en la gran mayoría de las ciudades de la República, donde en medio de una  gran fiesta de carácter nacional, los presidentes municipales, gobernadores y  el presidente, gritan a los cuatro vientos las leyendas “¡Viva México! ¡Viva  Hidalgo! ¡Vivan los Héroes que nos dieron patria y libertad!”, entre otras  frases. Después viene el toque de campana que emula lo hecho por Hidalgo  aquella noche de 1810. La noche del 15 de septiembre es conocida como la noche  del grito de independencia, que se ha reducido a “El Grito”, donde se conjugan  la algarabía, comida, una exhibición de fuegos artificiales y mucha fiesta en  una de las mayores celebraciones nacionales del país. 
  Fiestas del día de Muertos
  La  celebración del Día de Muertos es una de las más importantes de la nación, ya  que se festeja prácticamente en todo el país. El 2 de noviembre, los panteones  se atestan de gente que lleva a sus familiares fallecidos: comida, bebida  música y compañía, convirtiendo los panteones en verdaderos lugares de fiesta.  En esta fecha, por lo general se realizan concursos de altares, donde se monta  todo un escenario para recordar al difunto, que puede ser algún familiar o  alguien famoso. Se adorna con ofrendas compuestas por los platillos y bebidas  que fueron sus favoritos en vida, así como fotografías y objetos que asocian e  identifican a la persona homenajeada. Otra de las actividades que se realiza  con respecto el día de muertos es el concurso de “calaveras”. Las calaveras son  versos dedicados a un muerto, o persona viva como si hubiera muerto, en los que  generalmente prevalece el sentido del humor, para que los versos rimen y hagan  reír. La mejor de las calaveras es premiada. Otra actividad particular de esta  celebración, es que todas las panaderías del país elaboran el conocido “Pan de  Muerto”, con una receta y forma especial que sólo se hace en este día en  particular. 
  20 de Noviembre, Día de la Revolución
  El  20 de Noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana, fecha histórica para una  nación que buscaba un mejor gobierno, igualdad y justicia. El movimiento fue  iniciado por personajes que quedaron como héroes y visionarios de la historia  mexicana, nombres como Pancho Villa, Emiliano Zapata, entre muchos otros, se  forjaron con pólvora en la historia procurando un buen legado para las generaciones  venideras. Este hecho se conmemora año con año con un desfile donde cuerpos de  seguridad, milicia e instituciones educativas desfilan por las calles  conmemorando a aquellos que lucharon por una buena causa. 
  Día de la Virgen de Guadalupe 
  El 12  de diciembre es, sin lugar a dudas, la celebración religiosa más importante de  México. La Virgen de Guadalupe es considerada como la representación religiosa  más mexicana, ya que la aparición de esta virgen sucedió el 12 de diciembre de  1531 en México en el Cerro del Tepeyac. Una hermosa virgen morena que se  identificó como La Virgen María, envuelta en un manto azul estrellado con un  halo de brillante y celestial luz se apareció ente el indio Juan Diego, y en  Náhuatl le pidió que llevara un mensaje al obispo: “Que era su voluntad que se  construyera ahí un templo para en él mostrar todo su amor y compasión”. Así,  después de cuatro días de hablar con Juan Diego, la virgen le dio la prueba que  necesitaban los frailes para creer el mensaje que portaba, llenando su manto  con rosas, imposibles de conseguir en aquel lugar y fecha. Juan Diego llevó de  nuevo el mensaje a los frailes, y al extender su manto dejando caer las rosas,  estas dibujaron en la tela la imagen de la Virgen. Al decir Juan Diego en su  lengua nativa lo que veía, el sonido que emitió (quatlasupe) a sus  interlocutores les pareció muy similar a la pronunciación en castellano de  Guadalupe, por lo que los frailes decidieron llamar así a la Virgen. Desde  entonces, la imagen plasmada en el manto de Juan Diego, se convirtió en el  icono religioso más representativo de México. Desde entonces también, cada 11  de Diciembre poco antes de las 12 de la noche, en todos los Santuarios a la  Virgen de Guadalupe del país, se congregan miles de gentes para llevarle “las  Mañanitas” a la Virgen Morena. El festejo se convierte en una de las fiestas  más importantes, con todo tipo de comida, mariachis, cantantes famosos y mucha  devoción.