Papantla, Veracruz
        
        
   
		
		
		   “Papantla“  significa “lugar de papanes” en lengua náhuatl; los “papanes” eran  pájaros muy ruidosos que abundaban en la zona que habitaron los  antiguos totonacas, y cuya fundación se remonta hasta 1230.  Actualmente, Papantla de Olarte (nombre completo del destino) es una  comunidad cercana a playas y zonas arqueológicas llenas de interés para  el turismo internacional. Papantla se encuentra al centro del Estado de  Veracruz, inclinado un poco más hacia el norte, colindando con Puebla y  con estrecha cercanía con otras ciudades importantes del país como  Tampico (a 311 km), Ciudad de Puebla (a 303 km), Ciudad de México (293  km) o el mismísimo Puerto de Veracruz (a 272 km).
“Papantla“  significa “lugar de papanes” en lengua náhuatl; los “papanes” eran  pájaros muy ruidosos que abundaban en la zona que habitaron los  antiguos totonacas, y cuya fundación se remonta hasta 1230.  Actualmente, Papantla de Olarte (nombre completo del destino) es una  comunidad cercana a playas y zonas arqueológicas llenas de interés para  el turismo internacional. Papantla se encuentra al centro del Estado de  Veracruz, inclinado un poco más hacia el norte, colindando con Puebla y  con estrecha cercanía con otras ciudades importantes del país como  Tampico (a 311 km), Ciudad de Puebla (a 303 km), Ciudad de México (293  km) o el mismísimo Puerto de Veracruz (a 272 km).
          Uno  de sus principales atractivos turísticos es la Zona Arqueológica El  Tajín, a sólo 5 km de Papantla. “La Ciudad de los Muertos y de los  Truenos en Tempestad”, es uno de los centros religiosos más importantes  de Mesoamérica. La zona de más de 100 km² contiene 165 edificios y 17  juegos de pelota; se estima que se erigió de los siglos IX al XII; la  construcción más representativa es la “Pirámide de los Nichos”; se han  acondicionado luces y sonido en la noche, que sorprenden a los  presentes. A menos de 40 km se encuentra otros importante vestigio del  pasado: las Ruinas de Coyuxquihui, una fortaleza prehispánica y centro  ceremonial totonaca localizada entre el bosque y serranía; posee  escalinatas, terrazas, basamentos y juegos de pelota.
          La  ciudad fue declarada “Pueblo Mágico” por el Gobierno Federal, debido a  que la belleza tradicional de sus casas, calles y plazuelas, son por sí  mismos, pintorescos lugares para recorrer. Entre varios lugares qué  visitar se encuentran la Parroquia de Nuestra Señora de Asunción;  Estatua al Volador de Papantla; el Mural Escultórico a la Cultura  Totonaca más otros 11 murales diseminados por toda la ciudad; Auditorio  “Fernando Gutiérrez Barrios", además de balnearios y unidades  deportivas; Museos de la Ciudad, Museo del Totonacapan, Museo de  Máscaras y Casa de la Cultura; los Parques Ecológicos Xanath y Kiwgolo.  Las playas cercanas a Papantla, ubicadas en las aguas del Golfo de  México son Estero Boquilla, Playa Chichinit, Rancho Playa, Playa Olmo,  Tenixtepec y Boca de Lima.
          En el aspecto cultural, el  turista encontrará una gran riqueza. No hay nada más famoso de Papantla  que los “Voladores”, un baile tradicional que realizan cinco personas  en la punta de un altísimo poste y desde el cual, cuatro de ellos se  van lanzando atados a una cuerda de los pies, con la cabeza hacia abajo  y uno brinca y toca un instrumento de viento en la punta del poste. En  la mayoría de los eventos cívicos y religiosos se lleva a cabo esta  tradición; el 15 de junio es una de las fechas más representativas  porque se reúnen la fiesta religiosa de Corpus Christi con la Feria  Comercial. La música autóctona tiene una profunda raíz prehispánica, al  igual que la gastronomía o la artesanía clásica de barro rojo.
        Sin  duda, si usted viaja a Papaltla de Olarte estará eligiendo uno de los  destinos turísticos más importantes del Estado de Veracruz, el cual,  constantemente amplía y profesionaliza sus atenciones turísticas para  que la cultura, tradición, arqueología y playas sean el marco de unas  inmejorables vacaciones.