Orizaba  es una de las ciudades con más templos en el estado, motivo por el cual no  podía dejarse sin mencionar algunos de ellos, edificios destacados que  despiertan interés por visitarlos; sin embargo, también cuenta con lugares  fuera de la ciudad y una emblemático y gigantesco parque alrededor del Pico de  Orizaba, la cima más elevada de México.
		
Templos
		Templo de Santa Gertrudis 
		  De  fachada estilo churrigueresco, esta iglesia, una de las principales de la  ciudad, conserva en su interior un mural hecho por el artista José Clemente  Orozco.
          Templo de San Miguel
          Hace  siglos que se construyó este inmueble con retablos decorados al estilo  neoclásico.
          Templo y Convento del Carmen
          Data  del siglo XVIII; destaca por su arquitectura y decoración barroca.
		  Templo y Convento de la Concordia
		  Posee  un estilo barroco orizabeño.
		Museo de Arte del Estado
		El  edificio que alberga una amplia y rica colección de artistas mexicanos y  extranjeros, es por sí solo, un objeto de admiración. Inaugurado en diciembre  de 1776 por los frailes felipenses, este inmueble fungió como hospital, después  sufrió de saqueos en turbulentos tiempos pasados y resistió los embates de  temblores, de manera que su actual conservación es una atracción por sí misma.
		El museo  posee 8 salas y más de 600 obras: pinturas desde la época virreinal hasta  plástica contemporánea; entre los artistas extranjeros cuyas obras están  presentes destacan Rugendas, Heigi y Claudio Linati; entre los autores  veracruzanos: José Justo Montiel, Gonzalo Argüelles Bringas, Ignacio Rosas y  Salvador Ferrando. 
		Cascada El Elefante
		Bellísima  cascada formada por la corriente del río Blanco a la que se puede acceder por  una escalera de cemento desde donde se observa una bella panorámica de la  cascada y el cañón del río. La caída del agua tiene 20 metros aproximadamente  y su cañada alcanza los 80   metros de profundidad.
		Cañón del Río Blanco
		Pasando  por la autopista, por el sur de la ciudad, se puede llegar a este bello espacio  natural de más de 55 mil hectáreas. Por el cañón cruza el río del mismo nombre  y en los alrededores una espesa flora tropical causa la admiración de los  visitantes mexicanos y extranjeros.
		Parque Nacional Pico de Orizaba
		El 4  de enero de 1937, el entonces Presidente de México, Gral. Lázaro Cárdenas,  decretó la zona como Parque Nacional debido a los recursos ecológicos tan  valiosos que posee la cima más alta de México, el popularmente conocido como  Pico de Orizaba, cuyo nombre verdadero es Cerro Estrella o Volcán Citlaltépetl  (de origen náhuatl). Su altura alcanza los 5760 msnm.
		E  Parque Nacional, que abarca la parte más oriental del eje neovolcánico transversal,  ocupa un total de 19 750   ha que se distribuye por varios municipios de los  estados de Puebla y Veracruz.
		Durante  todo el año hay nieve en la cumbre, al menos en 9 km², razón por la cual el  clima es frío, con lluvias en verano y en ocasiones subhúmedo. La temperatura  varía entre los -2°C  y los 15 ° C. Por la majestuosa serranía hay tres grandes cuencas de ríos: Jamapa,  Papaloapan y Oriental, cuyas aguas descongeladas logran descender hasta la Ciudad de Veracruz y muchas otras. Existen  tres ecosistemas distintos que le otorga una riqueza ecológica impresionante,  tres diferentes tipos de bosques con árboles como pinos, oyameles y fresnos,  destacando la especie de pino negro o pino de Hartwegii, el cual llega a crecer  en altitudes superiores a los 4 200 msnm. La fauna del Parque es infinita,  algunas de estas especies son coyotes, conejos, tejones, mapaches, murciélagos,  halcones, búhos, gavilanes, lagartijas espinosas, lagartijas escorpión, ranas,  mariposas, libélulas y salamandras, entre muchas más.
		El  parque cuenta con cuatro albergues con diferente capacidad, distribuidos  estratégicamente por los lados del volcán. En Piedra Grande hay uno para 12  personas y otro para 34, al sur, el albergue Fausto González puede recibir  hasta 36 personas. En el lado occidental hay un albergue para 12 personas, a  una altura de 4625 msnm, prácticamente como punto de partida para el alpinismo  de mediana y alta dificultad que se practica en el área. 
		Los  atractivos turísticos no sólo se reducen a los bosques y animales, el Parque  posee además varios sitios interesantes. Hay dos zonas arqueológicas: Cruz de  Copal (conocido más popularmente como Hoyo de los Juguetes) y otra zona oculta  al público por parte del INAH debido a los saqueos que ha recibido. Hay formaciones  geológicas de la actividad de este volcán llamadas Torrecillas: chimeneas de  lava y escoria, con caprichosas formas; se localizan en la parte este. En la  ruta norte de Calcahualco o al pie del Río Jamapa se encuentran hermosas  cascadas que atrapan el interés, sobretodo en invierno, que se congelan como si  fueran enormes esculturas de hielo. En primavera, en la cara occidental se  producen cascadas de nieve por el deshielo del glaciar Jamapa, lo que se guarda  para siempre en la memoria de los presentes. También existen cuevas como la  Cueva del Muerto y  La China y minas de  obsidiana por el Río Jamapa (las minas fueron explotadas por los antiguos aztecas  y otras culturas prehispánicas). 
		En  las orillas del parque se encuentran dos albergues al paso de dos importantes  rutas de acceso al volcán, uno de ellos en el poblado Xipes y otro en la  localidad de Nuevo Jacal, en el estado de Veracruz. Ambos lugares cuentan con  servicios  cómodos para facilitar la  partida a una aventura inolvidable.