El  Estado de Tabasco es poseedor de profundas raíces autóctonas que dejaron huella  de su existencia y resplandor en zonas arqueológicas que representan uno de sus  más poderosos atractivos turísticos. Además de contar con varios museos por  todo el estado, donde se recrean importantes acontecimientos del pasado e  información de historial natural.
        Zonas Arqueológicas
        Parque - Museo La Venta
        El  actual Parque - Museo La Venta muestra con orgullo su arquitectura y piezas de  invaluable valor, conocidas a nivel mundial como el caso de las famosas Cabezas  Colosales, que fueron construidas por los olmecas, una de las más antiguas y  enigmáticas culturas prehispánicas.
        Pruebas  científicas han demostrado que la antigüedad del sitio y sus primeros moradores  es mayor a mil años antes de Cristo. Los primeros habitantes provenían de la  costa del Golfo de México, eran cazadores, pescadores y cultivaban el maíz, y  hablaron una lengua relacionada con el mixe y el zoque actual, lo que prueba su  influencia en otras culturas mesoamericanas. Los olmecas ocuparon una gran  extensión de tierra en sus mejores momentos, La Chontalpa, uno de sus límites  al oriente, le queda a más de 100   km de distancia. Sus tres grandes centros fueron San  Lorenzo, Laguna de Los Cerros y el famoso lugar La Venta, los cuales trabajaron  los recursos a su paso, como el cacao y la sal, ayudándose mutuamente. Se ha  demostrado que los antiguos asentamientos estuvieron poblados por artesanos,  campesinos, líderes políticos y religiosos. El progreso evidenciado por  investigaciones y pruebas de carbono, han sorprendido a especialistas que no  creían en tal florecimiento de una cultura en la costa tropical del golfo.
        La  gran obra museográfica que hospeda el Museo, considerada de las mejor logradas  en su tipo en el mundo, es una de las principales atracciones del estado de  Tabasco. Por todo el extenso territorio que habitaron los antiguos olmecas se  han recolectado más de 170 monumentos. 
        La  Venta se encuentra a 120 km  al oeste de Villahermosa y puede llegarse a través de la Carretera No. 180. El  recinto abre sus puertas al público diariamente de 8:00 a 16:30 horas.
        Comalcalco
        Localizada  a 112 km  de Villahermosa y a sólo 2 km  de la actual Ciudad de Comalcalco, estas ruinas arqueológicas en el extremo  occidental del Mundo Maya son un gran atractivo de origen maya, que se  distingue de otros sitios por su arquitectura hecha con ladrillo en vez de  piedra.
        “Comalcalco”  procede de la lengua maya y significa “El lugar de la casa de los comales”, es  un centro cívico y religioso que vivió su esplendor entre los años 200 y 1300  d. C. En los primeros años de este periodo conocido como “Clásico” se  edificaron construcciones de tierra compactada recubiertas de estuco, sin  embargo, hacia el final del periodo es cuando incorporan los ladrillos en sus  construcciones. Los ladrillos son de barro cocido, y lo que equivaldría hoy al  cemento, en su tiempo fue una mezcla de arena, barro y conchas de ostión  calcinadas y trituradas. A esta fase final pertenecen los grandiosos conjuntos  de la Plaza Norte, la Gran Acrópolis y El Palacio, éste último, de gran  parecido con la arquitectura de Palenque. Los edificios tienen techos de  mampostería o palma y conservan rastros de sus colores originales, ya que  estaban pintados de rojo, negro, azul y otros. También es posible observar los  montículos de tierra donde la población común vivía, así como las áreas donde  antiguamente se elaboraba textiles, ladrillo, cerámica y otros productos. La  decadencia del periodo clásico dejó huellas en las construcciones, donde pueden  verse cerámica, figurillas y utilización de obsidiana verde, que denotan  influencia de las culturas prehispánicas del Altiplano.
        A  112 km  de la capital tabasqueña, tomando la Carretera No. 180, se podrá llegar a  Comalcalco. Para hacer más cómodo el viaje, ofrece los servicios de vigilancia,  venta de libros, cafetería y Museo del Sitio. Abre todos los días de 10:00 a  17:00 horas.
        Pomoná
        Pomoná  es uno de los sitios arqueológicos mayas del alto Usumacinta, parcialmente  descubierto y en donde se ha instalado un museo de sitio para dar mayor  información. Se encuentra al sur del estado, en el Municipio de Tenosique.  Pomoná pertenece a la llamada “Provincia del Usumacinta” en donde también se  encuentran Yaxchilán, El Cayo, Piedras Negras, Bonampak y Palenque, zonas  arqueológicas ubicadas en otros estados del Sureste Mexicano y Guatemala.
        Cascadas  de Reforma
          En el río San Pedro, afluente del río  Usumacinta, se forman cuatro hermosas cascadas sucesivas que al caer, forman  amplios balnearios naturales así como uno de los paisajes más bellos de la  zona. A sólo 2 km  de las cascadas se encuentra la zona arqueológica donde se pueden admirar seis  magníficas estelas mayas, además de cuatro interesantes altares. Posee siete  edificios de grandes proporciones, tres medianos y varios pequeños, así como un  juego de pelota. Se encuentra hacia el Sur de Tabasco, en la región que hace  frontera con Guatemala.
        Museos
        Museo Regional de  Antropología “Carlos Pellicer Cámara”
        Este  museo nació por la inquietud del gran poeta tabasqueño Carlos Pellicer, quien  organizó la colección entre objetos de su propiedad, numerosas donaciones y el  antiguo Museo de Tabasco, abriendo al público en 1952 como Museo Arqueológico  de Tabasco. Fue hasta febrero de 1980 que el museo abre sus puertas tal como  hoy se ve, luego de que la colección creciera y demandara otro edificio que  promovió el mismo escritor, sin que alcanzara a ver en vida su propia obra; sin  embargo, el talento y la entrega del poeta significaron lo suficiente para honrar  con su nombre al museo.
        El  recinto de tres niveles, uno de lo mejores en el sureste del país según algunos  expertos, exhibe piezas arqueológicas de diferentes culturas. Actualmente  cuenta con una Sala Interactiva donde se encuentran reproducciones de monumentos  arqueológicos que pueden ser manipulados por los visitantes. 
        Se  ubica en la Av. Carlos Pellicer Cámara No. 511, Zona CICOM. Abre de martes a  domingo de 9:00 a 17:00 horas.
        Casa - Museo de Carlos  Pellicer Cámara
        Típica  casa colonial del siglo XIX donde nació y vivió Carlos Pellicer (1897-1977), el  más famoso poeta del estado y uno de los más reconocidos en el país. El  histórico edificio muestra varios objetos que rodearon la vida del escritor  como ropa, retratos, tinteros y moblaje original. Entre lo más destacable de la  colección se encuentran el vestido de novia de la madre del poeta, los retratos  hechos a Pellicer por varios artistas reconocidos y la reproducción de la  habitación que ocupó en los años previos a su muerte. 
        Se  encuentra sobre la calle Narciso Sáenz, en la Zona Luz; abre sus puertas de  martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Entrada sin costo.
        Museo de Historia de Tabasco  (o Casa de los Azulejos)
        La  Casa de los Azulejos guarda una importante colección que acerca al visitante de  la capital tabasqueña, a la historia y cultura del estado. La amplia muestra  cuenta con objetos cotidianos antiguos como objetos testimoniales de la  historia regional, desde el México Prehispánico hasta el México Independiente.  El Museo exhibe pinturas, baúles, retablos, retratos, monedas, objetos  domésticos, fotografías, armas, grabados y condecoraciones, entre otros  invaluables objetos. 
        Abierto  de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas, el museo se localiza en Av. 27 de  Febrero esquina con Benito Juárez.
        Museo de Historia Natural
        Sobre  la calle Ruiz Cortines se encuentra este recinto de historia natural y botánico.  Junto con el Parque La Venta, este museo forma parte del gran Parque Tomás  Garrido Canabal (o “Garrido Caníbal”, como también se le conoce). El recorrido  invita al conocimiento de la naturaleza y la evolución de la tierra, la vida y  el hombre. El visitante puede conocer los diversos ecosistemas de la región, sus  abundantes recursos acuáticos y sus grandes contrastes naturales. Además de sus  exposiciones, también promueve conferencias, exposiciones temporales, talleres  infantiles y otras actividades culturales.
        Casa "Siempre  Viva" Isabel Rullán de Izundegui
        Centro  cultural donde el viajero se encuentra con parte de la historia de Villahermosa,  pues encuentra exposiciones fotográficas temporales y permanentes, talleres  artesanales y de pintura. Este edificio fue un legado que la famosa periodista  tabasqueña Isabel Rullán de Izundegui, promotora del Club de Mujeres  Periodistas, feminista y activa difusora de la cultura del estado, diera a la  comunidad tras su muerte en 1995. 
        Otros Museos en el Estado
        Museo “Dr. José Gómez Panaco”
          Rovirosa  esquina con Zaragoza, Centro
          Balancán,  Tabasco
        Museo de Cultura Popular “Ángel  Gil Hermidas”
          Zaragoza  No. 810, Centro
          Centro,  Tabasco
        Museo Arqueológico de La  Ciudad
          Av.  Usumacinta, Centro
          Emiliano  Zapata, Tabasco
        Casa - Museo “Coronel  Gregorio Méndez Magaña”
          Gregorio  Méndez No. 23 esquina con Morelos, Barrio San Luis
          Jalpa  de Méndez, Tabasco
        Museo “Omar Huerta y  Escalante”
          Hidalgo  esquina con Juárez
          Jonuta,  Tabasco
        Museo Comunitario de Buenos  Aires
          Domicilio  Conocido, Buenos Aires
          Tacotalpa,  Tabasco
        Museo “José Natividad Correa”
          Mariano  Pedrero S/N, Barrio Tecomajiaca
          Teapa,  Tabasco