Tabasco
      Negocios
      
      
      
      
        En  su próximo viaje a Tabasco, usted quedará sorprendido de la vida productiva que  hay en todas las poblaciones, desde ricos pozos petroleros hasta los cultivos  de árboles frutales. A continuación se describen las principales ramas de la  economía que han sido, y seguirán siendo, motivos para el turismo de negocios.
        Turismo
        En  el renglón turístico, Tabasco ofrece un mar de posibilidades para el descanso y  la diversión que lo hace el consentido de turistas nacionales y extranjeros.  Hoteles, restaurantes, centros nocturnos, cines y plazas comerciales le esperan  para consentirlo y animarse a invertir en este ramo que tanto provecho  económico deja en la entidad.
        Agricultura
        Tabasco  posee la particularidad de ser un estado con mucha lluvia, por lo cual, no siempre  se cuenta con infraestructura adecuada para drenar el exceso de agua. Sin  embargo, puede presumirse de campos sembrados de maíz y frijol muy fértiles;  destaca particularmente el cultivo de frutales perennes como coco, plátano y  caña de azúcar; además, Tabasco es considerado la “Patria del Cacao”, de manera  que el cultivo de este grano es vital para la entidad.
        Ganadería
        Por  su tolerancia a temperaturas elevadas, el ganado de raza cebú es el que mejor  se adapta al clima tropical del estado, cuya explotación se dirige  principalmente a la obtención de carne. Sin embargo, su gran extensión de  pastos naturales favorece la explotación de otros hatos ganaderos como el bovino.  Le siguen en orden de importancia las aves y los porcinos.
        Industria
        Tabasco  es reconocido a nivel nacional por su industria petrolera, particularmente los  pozos de PEMEX (Petróleos Mexicanos) ubicados en el Municipio de Macuspana. En  total, hay cerca de 900 pozos en explotación a lo largo de todo el estado, de  los cuales se extraen petróleo crudo y gas natural. También en el renglón de la  industria, destaca la empresa familiar con establecimientos industriales que se  especializan en la transformación y procesamiento de alimentos y materias  primas agropecuarias.
        Pesca
        Casi 200 kilómetros de litoral frente al Golfo de México, entre las desembocaduras de los ríos  Tonalá y San Pedro, además de 30 mil hectáreas de esteros, lagunas y albuferas(*)  e innumerables ríos y arroyos no pueden menos que representar todo un recurso  para la pesca, tanto en agua salada como en agua dulce. Entre las más de 50  especies comestibles que se extraen del mar cabe mencionar: ostión, mojarra,  camarón, bandera, robalo, tiburón, sierra, cazón, bobo, peto, langostino, jurel  y pejelagarto. Prácticamente toda la pesca se destina al consumo humano dejando  para uso industrial sólo los desechos no comestibles.
        (*)  albufera: Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre,  separada del mar por una lengua o cordón de arenas. (Fuente: Real Academia de la  Lengua Española).