Cuauhtémoc, Chihuahua
        
        
        
            
   
   
			
			Casi  medio millón de hectáreas pertenecientes a la familia Zuloaga en la primera  mitad del siglo XX, es el antecedente de Ciudad Cuauhtémoc y otros poblados del  municipio. Fue en 1948 cuando Cuauhtémoc subió a categoría de ciudad y cabecera  municipal, teniendo desde entonces y hasta hoy, varios motivos para ser  considerada una gran ciudad digna de visitarse por el turismo internacional.
		
			Cuauhtémoc  es considerada “La Puerta de Entrada a la Sierra Tarahumara”, se ubica al  centro del estado, rodeada de 6 municipios y a 100 km de Chihuahua, capital del  estado. En esta ciudad está una de las principales estaciones del  Ferrocarril  Chihuahua-Pacífico (conocido  simpáticamente como el “CHEPE”) que parte de Ojinaga a Topolobampo, Sinaloa, y que  atraviesa la Estación Creel, la Cascada de Basaseachi y la mundialmente  conocida, Barranca del Cobre. Por tal motivo, uno de los principales atractivos  de Cuauhtémoc es la misma región, la serranía de los alrededores. En el  municipio se encuentran las lagunas Bustillos, El Pájaro, Ojo de Agua Cliente y  otras; las presas La Quemada, Napavechi y otras. En los alrededores, con un  clima templado casi todo el año, se encuentran plantas desérticas como  diferentes tipos de pastos, arbustos y cactáceas, así como animales típicos del  desierto como guajolotes, conejo, venado cola blanca, gato montés y coyote. La  cacería es uno de las actividades favoritas que se practican en el territorio.
			Los  edificios y monumentos más representativos de la ciudad son la ex Hacienda de  Bustillos, donde se reunieron en 1910 los revolucionarios Francisco Villa,  Pascual Orozco y Francisco I Madero; el emblemático Monumento a Cuauhtémoc en  la entrada de la ciudad; el templo a San Antonio de Padua, en el centro de la  ciudad; y el Monumento a los Menonitas.
			Los  paisajes que dota la Sierra Tarahumara son impresionantes: Guachochi es una de  las comunidades más grandes de la sierra, dispuesta con cabañas rústicas y  restaurantes para la visita de los turistas. Por el rumbo de este poblado se  encuentran la Barranca Sinforosa, con una profundidad de 1830 m adornada con  varias cascadas; Tónachi, pequeña comunidad tarahumara fundada en 1752 como  pueblo de misión con el nombre de San Juan Bautista; la Cascada El Saltito, es una  alargada catarata de 10 m de caída con pozas accesible para nadar; y más  adelante se encuentra el Salto Grande, una cascada con 20 m de caída.
			Algunos  de los eventos más representativos son la Feria Expoman, que se realiza en  agosto, y el Festival de las Tres Culturas que se lleva a cabo en mayo, además  de otras celebraciones de tipo religioso. Estos eventos son buen pretexto para  degustar manzanas, Cuauhtémoc destaca a nivel nacional por la producción de ese  fruto; el queso menonita, conocido más popularmente como “queso chihuahua”; o  el tejuino, bebida refrescante hecha a base de maíz fermentado. 
			Ligados  a la cultura de los cuauhtemenses, existen grupos minoritarios destacables. Debido  a que la etnia Tarahumara es la más conocida, se desconoce que la vida y  cultura de Ciudad Cuauhtémoc ha sido influenciada por otros grupos interesantes  como los Menonitas: población de origen europeo y de tradiciones muy arraigadas  desde la vestimenta hasta las creencias religiosas. Establecidos a principios  del siglo XX, desarrollaron el “queso menonita” que es más conocido como “queso  chihuahua” y cuyo uso se propagó en muchísimas taquerías de México. Los campos  menonitas, las queserías y su propio museo, son lugares que generan interés y  que son dignos de mención.
			Viajar  a Ciudad Cuauhtémoc será toda una maravilla. La puerta a la Sierra Tarahumara  contiene características muy propias y los servicios hoteleros de la calidad  suficiente, para visitar las alturas de la serranía atendidos con la calidez de  su gente.