Siendo  un poblado tradicionalista, Ixmiquilpan realiza numerosos festejos que se han  convertido en un atractivo que garantiza la diversión y la expresión cultural  año por año.
	      Feria Gastronómica Santiago  de Anaya
	      En el mes de Abril, se lleva a cabo la Feria Gastronómica,  en la cual los habitantes del Valle del  Mezquital aprovechan los recursos de la flora y fauna de la región. Entre las  actividades programadas se encuentran presentaciones de narradores orales  indígenas, danzantes autóctonos y teatro infantil. 
	        Es recomendable saborear los exquisitos platillos típicos como  escamoles, gualumbos, flor de sábila, xonhues, conejo, ardilla y armadillo.
	      Procesión  del Señor de Jalpan 
	      En Septiembre se realiza ésta procesión en honor a la  imagen del Señor de Jalpan, recordando su arribo a Ixmiquilpan en 1770. El  recorrido es por las principales calles del municipio en donde las comunidades  indígenas colocan ermitas con arcos hermosamente decorados, ofrendan su fe y su  patrimonio. Durante el evento pueden admirarse arreglos florales, tapetes  gigantes, fuegos pirotécnicos y antojitos. La procesión inicia a las ocho de la  noche teniendo una duración de ocho horas.
	      El Xantolo
	      El 1  y 2 de Noviembre se lleva a cabo la festividad de Todos los Santos y los Fieles  Difuntos de una manera muy particular, que en la región se conoce con el nombre  de “Xantolo”. Es una tradición de varias comunidades cercanas a Ixmiquilpan:  Huejutla, Atlapexco, Orizatlán, Yahualica, Calnali, Huazalingo, Jaltocan y  Huautla.
	      Los  preparativos para recibir a los difuntos comienzan unos días antes, ya que en  esas fechas los muertos tienen permiso para visitar a sus seres queridos.
	        La  mayoría de la gente se dedica a recoger cañas u otatillos para construir el  armazón del altar, así como flores y hojas de palmillas. Al armazón se amarran  mandarinas, naranjas y plátanos y se cuelgan del tapanco de las casas para  adornar el altar. En esos días se preparan tamales, café y el delicioso  zacahuil; se compran pan, morrales, paliacates y ceras, y se completa el  ambiente con copal y con un incienso llamado “popochkomitl”, que junto con el  arco, anuncia al visitante y a los moradores de la casa que se encuentran en  plena fiesta de Xantolo.
	      Pero  lo que hace singular a esta fiesta de los difuntos son las danzas conocidas  como los “Viejos”, o en el idioma náhuatl “Ueuejme”; se compone de varias  parejas que bailan al ritmo de sones huastecos canciones como: El Caballito, La Carreta, El Caimán, etc. 
	      Grito de Independencia
	      La noche del 15 de Septiembre de 1810, de  la mano del cura Miguel Hidalgo y Costilla, con la Virgen de Guadalupe como  estandarte, se dio el grito de independencia incitando al pueblo al  levantamiento armado en contra de la tiranía y abuso excesivo del gobierno de  La Nueva España, con ello se desató una lucha armada que duraría 11 años y que  finalizaría el 28 de septiembre de 1821 con el Plan de Iguala y la entrada  triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. 
	      Este hecho, que convirtió a México en una  nación independiente, se celebra año con año en la gran mayoría de las ciudades  de la República, donde en medio de una gran fiesta de carácter nacional, los  presidentes municipales, gobernadores y el presidente, gritan a los cuatro  vientos las leyendas “¡Viva México! ¡Viva Hidalgo! ¡Vivan los Héroes que nos  dieron patria y libertad!”, entre otras frases. Después viene el toque de  campana que emula lo hecho por Hidalgo aquella noche de 1810. La noche del 15  de septiembre es conocida como la noche del grito de independencia, que se ha  reducido a “El Grito”, donde se conjugan la algarabía, comida, una exhibición  de fuegos artificiales y mucha fiesta en una de las mayores celebraciones  nacionales del país. 
	      20 de Noviembre, Día de la Revolución
	      El 20 de Noviembre de 1910 inició la  Revolución Mexicana, fecha histórica para una nación que buscaba un mejor  gobierno, igualdad y justicia. El movimiento fue iniciado por personajes que  quedaron como héroes y visionarios de la historia mexicana, nombres como Pancho  Villa, Emiliano Zapata, entre muchos otros, se forjaron con pólvora en la  historia procurando un buen legado para las generaciones venideras. Este hecho  se conmemora año con año con un desfile donde cuerpos de seguridad, milicia e  instituciones educativas desfilan por las calles conmemorando a aquellos que  lucharon por una buena causa. 
	      Día de la Virgen de Guadalupe 
	      El 12 de diciembre es, sin lugar a dudas,  la celebración religiosa más importante de México. La Virgen de Guadalupe es  considerada como la representación religiosa más mexicana, ya que la aparición  de esta virgen sucedió el 12 de diciembre de 1531 en México en el Cerro del  Tepeyac. Una hermosa virgen morena que se identificó como La Virgen María,  envuelta en un manto azul estrellado con un halo de brillante y celestial luz  se apareció ente el indio Juan Diego, y en Náhuatl le pidió que llevara un  mensaje al obispo: “Que era su voluntad que se construyera ahí un templo para  en él mostrar todo su amor y compasión”. Así, después de cuatro días de hablar  con Juan Diego, la virgen le dio la prueba que necesitaban los frailes para  creer el mensaje que portaba, llenando su manto con rosas, imposibles de  conseguir en aquel lugar y fecha. Juan Diego llevó de nuevo el mensaje a los  frailes, y al extender su manto dejando caer las rosas, estas dibujaron en la  tela la imagen de la Virgen. Al decir Juan Diego en su lengua nativa lo que  veía, el sonido que emitió (quatlasupe) a sus interlocutores les pareció muy  similar a la pronunciación en castellano de Guadalupe, por lo que los frailes  decidieron llamar así a la Virgen. Desde entonces, la imagen plasmada en el  manto de Juan Diego, se convirtió en el icono religioso más representativo de  México. Desde entonces también, cada 11 de Diciembre poco antes de las 12 de la  noche, en todos los Santuarios a la Virgen de Guadalupe del país, se congregan  miles de gentes para llevarle “las Mañanitas” a la Virgen Morena. El festejo se  convierte en una de las fiestas más importantes, con todo tipo de comida,  mariachis, cantantes famosos y mucha devoción.