Alrededor  de Ciudad Mante se localiza un mundo de aventuras que harán la delicia de los  visitantes. El desarrollo turístico en El Mante se ha acrecentado debido a que  montañas, cuevas, ríos y reservas de las biósfera quedan a pocos kilómetros y  dan muchas oportunidades de diversión y descanso.
				
				El Bernal de Horcasitas 
				El  emblemático cerro de 820   metros de altura tiene la particularidad de que se erige  solo, sin que haya otro cerro o sistema montañoso a menos de 45 km. Es por ello que es  fácilmente identificable (incluso está dentro del escudo de armas del estado),  pudiéndose observar desde la carretera Mante-Tampico. Nadie tiene duda que es  un símbolo representativo de Ciudad Mante y que es el fondo de las fotografías  más memorables.
				El Cañón de la Servilleta
				En  este cañón los turistas practican rappel en sus paredes de hasta 80 metros de altura, se  bañan y nadan en el cuerpo de agua que contiene al fondo y se pasean en un  museo prehistórico natural: los restos fósiles que han quedado en las rocas de  piedra caliza. Todo esto sin contar con las interesantes pinturas rupestres en  las grutas antes de llegar al Río Comandante. El Cañón de la Servilleta se  encuentra exactamente en los límites de los municipios de Gómez Farías y El  Mante, partiendo en dos la Sierra de Cucharas.
				La Cueva del Abra y Grutas de Quintero 
				En  1956, espeleólogos norteamericanos pudieron bajar parcialmente al fondo de un  sótano de más de 100   metros de profundidad, desde entonces, la Cueva del Abra  se ha convertido en un atractivo turístico muy visitado. Ambas cavidades se  encuentran en la Sierra de Cucharas, por la carretera 85 que conduce a Ciudad  Valles, San Luis Potosí
				El Nacimiento
				A  sólo 11 km  al poniente de Ciudad Mante se encuentra el Nacimiento del Río Mante, visitado  por turistas nacionales y extranjeros que siguen el accesible camino de  terracería para encontrarse con un lugar perfecto para un día de campo,  refrescarse con un baño, o bien, dar un paseo en lancha. El Nacimiento es un  manantial de rocas de la Sierra de Cucharas en donde también se recomienda  visitar la cueva, un sitio ideal para el buceo. 
				La Cueva del Nacimiento
				Esta  singular cavidad inundada es todo un atractivo para el buceo. Se trata de la  cueva en donde brota el agua que da origen al Río Mante, una de las más  profundas del mundo, aunque por la estrechez de algunas zonas ha sido difícil  penetrar y calcular medidas exactas, se cree que su profundidad es mayor a los 200 metros. Por esta  característica, la Cueva del Nacimiento fue el lugar digno para romper records  mundiales en dos ocasiones. Alrededor se contratan servicios profesionales, así  como renta de lanchas de remos y pedales.
				La Aguja 
				Balneario  ubicado a 7 km  de la ciudad, creado junto con la construcción de una presa sobre el Río Mante,  inaugurado en las primeras décadas del siglo XX. En sus aguas la diversión para  toda la familia está garantizada.
				Playitas del Limón 
				Estas  aguas limpias, tranquilas y poco profundas, son la delicia de turistas que  buscan refrescarse serenamente. Se encuentran a 12 km al norte de Mante, en  el poblado El Limón, bajando el bordo del río donde convergen el Río Sabinas y el  Río Frío, ambos, afluentes del Río Guayalejo.
				Presa Ramiro Caballero Dorantes 
				Apto  para la pesca de lobina y robalo, la presa que lleva el nombre del Estudiante  Ramiro Caballero Dorantes, ocupa un área de 10 mil hectáreas con una cortina de  agua de más de un kilómetro y medio. Se llega a la presa por la carretera que  conduce a Tampico, antes de llegar al puente del Río Guayalejo. 
				Reserva de la Biosfera El Cielo
				Zona  ecológica ubicada al sur del estado, en el vecino municipio de Gómez Farías,  constituyendo uno de los principales atractivos turísticos de toda la región.  Esta área es administrada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y ha  sido protegida por conducto de la ONU. Para llegar hay que tomar la carretera  85, se encuentra a 42 km  de Ciudad Mante.
				La  reserva abarca casi 145 mil hectáreas donde se hospedan más de 150 especies  distintas de aves migratorias y 225 aves residentes, además de anfibios y  mamíferos, entre los que destacan el venado cola blanca, jaguar y oso negro. El  Cielo conserva 4 diferentes ecosistemas que han permanecido sin alteraciones  hechas por mano del hombre, por ello las condiciones permiten una rica variedad  de flora y fauna.
				Debido  a la importancia ecológica y turística, en los poblados alrededor se han  acondicionado los mejores servicios de transportación, hospedaje, alimentación  y guías que acompañan los recorridos. En uno de éstos relajantes recorridos, de  Gómez Farías a San José, el caminante se encuentra con plantas exóticas  acompañado siempre del trino de varias aves; de San José a Cueva del Agua hay 20 kilómetros que  valen la pena para ver una muestra de exótica fauna troglobia, es decir,  animales sin ojos ni pigmentación. 
				Algunas  de las actividades que se realizan en esta reserva de la biósfera son el kayak,  ciclismo de montaña, rappel y paseos en bote. La gran belleza natural, el más  puro oxígeno y las mejores condiciones para la comodidad de los visitantes,  hacen que El Cielo tenga bien atribuido el nombre.