 Quintana Roo es un estado en el que se ha sabido explotar a la perfección
				los recursos naturales y las diversas virtudes de la tierra del estado, creándose
				una gran gama de artesanías de todos colores, tamaños y materias
				primas, así que si usted viaja a Quintana Roo tendrá una amplia
				variedad de artesanías qué comprar.
Quintana Roo es un estado en el que se ha sabido explotar a la perfección
				los recursos naturales y las diversas virtudes de la tierra del estado, creándose
				una gran gama de artesanías de todos colores, tamaños y materias
				primas, así que si usted viaja a Quintana Roo tendrá una amplia
				variedad de artesanías qué comprar. 
				Los trabajos que se han vuelto de lo más representativo en el estado
				son los trabajos de joyería con coral negro, artículos de palma,
				tallado de madera y el bordado de huipiles con rejilla e hilo cortado.
				La producción de artesanías a base de fibras vegetales, comenzó a
				principios de los 70´s, cuando las autoridades estatales trajeron a un
				artesano del estado de Querétaro, el cual enseñó a los
				locales los diversos productos que se podían elaborar con las fibras
				vegetales así como el proceso. Este tipo de artesanía se fue
				incrementando paulatinamente en las comunidades del centro del estado, principalmente
				en la comunidad maya de Kopchen, ubicada al sur del municipio de Felipe Carrillo
				Puerto. En esta rama artesanal, los diseños poco se han modificado,
				por lo cual los artesanos son capacitados para elaborar piezas innovadoras.
				Algunos de los productos de este tipo son:
				Culebra
				Elaborada con Bejuco
				Medidas: Alto: 8cm, ancho: 18cm, largo: 16cm.
				Frutero con asa.
				Elaborado con Bejuco.
				Medidas: alto: 45cm, diámetro: 35cm
				Sombrero.
				Elaborado con Bejuco.
				Medidas: alto: 15cm, ancho: 32cm, largo: 34cm
				Faisán.
				Elaborado con Bejuco.
				Medidas: alto: 17cm, ancho: 11cm, largo: 30cm
				Loro.
				Elaborado con Bejuco.
				Medidas: alto: 11cm, ancho: 11cm, largo: 20cm
				En lo que respecta a las artesanías en madera, se aprovecha las puntas
				y ramas de las especies de árboles talados en el aprovechamiento forestal
				de las áreas controladas. Se elaboran esculturas con maderas duras tropicales
				como el ciricote y tallados a bajo relieve en maderas preciosas como el cedro
				y la caoba, con diseños enfocados a la cultura maya y aspectos cotidianos
				de las comunidades.
				Algunos productos típicos de esta rama artesanal son:
				Jaguar sentado
				Elaborada con madera de Chacá
				Medidas: Alto: 33cm, ancho: 12cm, largo: 12cm.
				Jaguar.
				Elaborado con madera de Chacá.
				Medidas: alto: 12cm, ancho: 6cm, largo: 54cm
				Mono.
				Elaborado con madera de Chacá.
				Medidas: alto: 48cm, ancho: 13cm, largo: 12cm
				Jaguar parado.
				Elaborado con madera de Chacá.
				Medidas: alto: 50cm, ancho: 16cm, largo: 80cm
				Porta Retrato
				Elaborada con madera de Negrito
				Medidas: Alto: 20cm, ancho: 4cm, largo: 33cm.
				Juego Didáctico
				Elaborado con madera de Negrito. Modelo: "Pirámide"
				Medidas: alto: 9cm, ancho: 13cm, largo: 13cm
				Langosta
				Elaborado con madera de Ciricote.
				Medidas: alto: 21cm, ancho: 10cm, largo: 9cm
				Dominó
				Elaborado con madera de Negrito, Cedro o Caoba. Modelo: "Pirámide"
				Medidas: alto: 12cm, ancho: 25cm, largo: 13cm
				 En la rama textil se concentra el 75% del padrón de artesanos a nivel
				estatal, estimado en alrededor de 1563 productores; en su mayoría, estos
				artesanos son mujeres que elaboran los tradicionales hipiles y hamacas. A partir
				de 1990, se inició un programa con asociaciones civiles, para modificar
				la técnica de producción y enfocarla hacia aspectos ecológicos
				de la entidad, la cual se ha ido multiplicando en gran parte de la entidad,
				iniciándose la diversificación de la producción. Actualmente,
				se le proporciona asesoría a los grupos artesanales para la confección
				de prendas de vestir y diseño de nuevos productos, siendo el algodón
				la materia prima. En este concepto, se pretende elaborar prendas utilitarias
				con bordados discretos a mano y a maquina, que mantengan el sentido artesanal.
En la rama textil se concentra el 75% del padrón de artesanos a nivel
				estatal, estimado en alrededor de 1563 productores; en su mayoría, estos
				artesanos son mujeres que elaboran los tradicionales hipiles y hamacas. A partir
				de 1990, se inició un programa con asociaciones civiles, para modificar
				la técnica de producción y enfocarla hacia aspectos ecológicos
				de la entidad, la cual se ha ido multiplicando en gran parte de la entidad,
				iniciándose la diversificación de la producción. Actualmente,
				se le proporciona asesoría a los grupos artesanales para la confección
				de prendas de vestir y diseño de nuevos productos, siendo el algodón
				la materia prima. En este concepto, se pretende elaborar prendas utilitarias
				con bordados discretos a mano y a maquina, que mantengan el sentido artesanal.
				Quintana Roo tiene 860 km de litoral, por lo cual los materiales que desecha
				el mar, como conchas y otros, son aprovechados para la creación de una
				rama artesanal más del estado. En un principio la elaboración
				de esta artesanía, se limitaba a la colección de conchas, juntándolas
				en un solo elemento mediante un aglutinante. Actualmente, se realizan cortes
				de las conchas del caracol, adecuando los diseños a las formas caprichosas
				de las especies marinas. En algunos aspectos, se realizan productos utilitarios
				como lámparas, utensilios y accesorios de cocina. Entre las variantes
				que se le han agregado a la actividad, se encuentra el tallado y calado de
				la concha del caracol rosado, (strombus gigas) con reproducciones de dioses
				mayas.
				Otras formas que se desprenden de esta técnica artesanal son:
				
				Servilletero
				Elaborado con caracol trompillo.
				Medidas: Alto: 10cm Ancho: 9cm Largo: 7cm
				Botanero
				Elaborado con caracol Chac Pel
				Porta Servilletas
				Elaborado con Caracol Negromaco.
				Botanero
				Elaborado con Caracol Chac Pel.
				Existen expresiones artesanales menos conocidas y practicadas, basadas sobre
				todo de diversas materias primas de la selva como la jícara, el guaje,
				nuez, coco y corozo entre otros. En algunos casos, otros productos artesanales
				que no son característicos del estado, elaborados a base de metales,
				vidrio, o combinaciones de 2 o más técnicas. A pesar de no ser
				artesanías consideradas como regionales o locales, estas siguen siendo
				parte de la amplia gama que ofrece Quintana Roo.
				Algunas de estas son: 
				Popotero
				Elaborada con Barro
				Cenicero.
				Elaborada con Barro o vidrio (el cenicero se imprime con la leyenda deseada)
				Cazuela.
				Elaborada con Barro
				Frutería.
				Elaborada con Barro