Mazatlán, Sinaloa 
      Lugares para visitar
	   
	   
		
		
        
	   Mazatlán cuenta con casi 25 km de litoral, en las cuales  se encuentran las tradicionales playas, sin duda, uno de sus mayores atractivos  turísticos. En las playas de Zona Dorada, así como en Los Pinos, Cerritos y  Olas Altas se practican desde la pesca deportiva hasta el surf. Justamente los  deportes son una práctica sana que atrae a turistas de todas las edades: los  adultos podrán jugar golf en alguno de los dos campos: El Cid o Estrella de Mar;  los jóvenes pueden asistir a los profesionales campos de entrenamiento de  béisbol. El Estadio “Teodoro Mariscal” es representativo del deporte como el  Teatro “Ángela Peralta” de las artes. Por supuesto, también hay plazas comerciales  para hacer compras o los edificios del Centro Histórico para un recorrido  cultural, así como los más variados antros para la vida nocturna. No se pierda  días repletos de diversión en el famoso Balneario “Mazagua”, o conocer emblemas  como la Isla de Piedra y un ícono de este destino: el Faro Natural más alto del  mundo.
	   Las playas de  Mazatlán siempre nos invitan a días llenos de diversión, sin embargo al ser  estas playas a mar abierto, es recomendable tener a la vista alguna caseta de  salvavidas para que goce de una mayor seguridad. Por supuesto, el clima es variable,  es aconsejable ver un día antes el pronóstico del tiempo, y en los meses de  verano llevar bloqueador solar. Aproveche la experiencia de recorrer la Ruta “Camarón  Sábalo”, atravesando desde el Malecón hasta el Centro Histórico en un autobús  cómodo y equipado, un tip que resulta muy conveniente especialmente por lo  accesible de su tarifa. 
Es imposible agotar en un par de días todo el mundo de atractivos turísticos de Mazatlán, uno de los destinos turísticos más 
	     importantes de todo México, que lo demuestra en un largo listado de opciones para visitar. Desde edificios coloniales resguardados 
	     en el Centro Histórico hasta los más modernos antros para vida nocturna en la Zona Dorada del puerto cerca de los mejores Hoteles: 
	     todo lo que Mazatlán ofrece es maravilloso.
	   
     Centro Histórico
	    El Centro Histórico de Mazatlán es un conjunto arquitectónico, histórico y cultural de edificios que son testimonios de épocas remotas, 
       un lugar que todo aquel interesado en el arte y la cultura debe visitar durante su estancia en Mazatlán Algunos de los edificios más 
       famosos son el Mercado Pino Suárez, la Catedral de la Inmaculada Concepción y el Teatro ángela Peralta.
       
       El Centro Histórico de Mazatlán es un conjunto arquitectónico, histórico y cultural de edificios que son testimonios de épocas remotas, 
       un lugar que todo aquel interesado en el arte y la cultura debe visitar durante su estancia en Mazatlán Algunos de los edificios más 
       famosos son el Mercado Pino Suárez, la Catedral de la Inmaculada Concepción y el Teatro ángela Peralta.   
        
	   Entre los edificios más antiguos se encuentran el Banco de Londres y  México, Antigua Casa de la Minera de Pánuco, Edificio de la Aduana, Los  Portales de Cannobio, Club Alemán, Mercería Alemana, Colegio Guadalajara, Café  Pacífico y el Antiguo Colegio Alemán, además de hoteles instalados en inmuebles  con varios siglos de edad.
	   Entre sus majestuosas casonas y residencias destacan la Residencia de los  Loubet, Mansión de los Redo, La Casa de los Kelly, Holdernes & Beaven, Casa  de los Haas, Edificio de los Medrano, Mansión de los García, Mansión de los  Campos, Edificio García Granados, Mansión de los Paredes, Casa de los  Echeguren, Casa de José Vicente de Laveaga, Edificio de los Reynaud, Edificio  de la Familia Rico, Edificio de los Díaz de León, Casa de los Gómez Rubio, Casa  de los Ferreira y Casa de los Retes, entre muchas otras.
	   
	   Teatro Ángela  Peralta
	   Sin duda, es la máxima joya arquitectónica, histórica y cultural de  Mazatlán, presume de ser uno de los teatros más bellos y elegantes del Noroeste  Mexicano, además de poseer un amplio anecdotario que lo vuelven un espacio muy  interesante. 
	   Ángela Peralta, “El Ruiseñor Mexicano” como le apodaron en Europa, fue una  cantante y diva del México del siglo XIX que cosechaba éxitos en cada  presentación por todo el mundo: fue ovacionada lo mismo en Roma que Nueva York  o La Habana. Nacida en la Ciudad de México, pero mujer internacional, fue  invitada a participar en el foro del edificio que hoy en día lleva su nombre.  Se recuerda su arribo al puerto: una bienvenida cálida, un recibimiento  fastuoso a la diva que pasados un par de días fuera contagiada de la fiebre  amarilla; horas antes de morir se casó con su amante Julián Montiel, no  pudiendo nunca pisar el escenario del teatro mazatleco. Murió el 30 de octubre  de 1883. Al día siguiente fue llevada al cementerio y, para evitar el contagio,  los lugareños que días antes la recibieran con saludos, cerraban herméticamente  sus puertas y ventanas.
	    Hasta el primer cuarto del siglo XIX el Estado de Sinaloa no conocía el  teatro. Peleas de gallos y carreras de caballos eran los principales espectáculos.  Tras algunas dificultades que incluyeron un trato con el ayuntamiento para  excederlo de impuestos al construir este proyecto, el señor Manuel Rubio logró  construir en 1969 la sólida infraestructura que sigue poseyendo hasta la  actualidad el entonces, naciente recinto artístico. Sin embargo, cuando se  disponía a traer la decoración de Paris, murió ahogado en el naufragio que  sufrió su embarcación rumbo a Europa. Su viuda, doña Vicenta Unzueta continuó  la obra hasta su inauguración: el 14 de febrero de 1874. “La Campana de  Almudanía” obra de la compañía española del Señor Luke fue el primer  espectáculo visto, a pesar de que el teatro no estaba terminado en su  totalidad. Ésa fue una de las razones que le dio el ayuntamiento a la viuda  para no exentarla del pago de impuestos, llevándola prácticamente a la  bancarrota. Luego de la pérdida de bienes y dinero nunca se supo el paradero de  doña Vicenta y sus hijas.
Hasta el primer cuarto del siglo XIX el Estado de Sinaloa no conocía el  teatro. Peleas de gallos y carreras de caballos eran los principales espectáculos.  Tras algunas dificultades que incluyeron un trato con el ayuntamiento para  excederlo de impuestos al construir este proyecto, el señor Manuel Rubio logró  construir en 1969 la sólida infraestructura que sigue poseyendo hasta la  actualidad el entonces, naciente recinto artístico. Sin embargo, cuando se  disponía a traer la decoración de Paris, murió ahogado en el naufragio que  sufrió su embarcación rumbo a Europa. Su viuda, doña Vicenta Unzueta continuó  la obra hasta su inauguración: el 14 de febrero de 1874. “La Campana de  Almudanía” obra de la compañía española del Señor Luke fue el primer  espectáculo visto, a pesar de que el teatro no estaba terminado en su  totalidad. Ésa fue una de las razones que le dio el ayuntamiento a la viuda  para no exentarla del pago de impuestos, llevándola prácticamente a la  bancarrota. Luego de la pérdida de bienes y dinero nunca se supo el paradero de  doña Vicenta y sus hijas.
	   Con más de 1000 localidades, en 1881 se remodeló dejando el segundo piso de  pórtico y el tercer nivel de balcones, obra de Santiago León Astengo, reinaugurándose  en febrero de ese año como un gran teatro de lujo. Es hasta 1990 cuando se recupera el entusiasmo por este edificio, cuando el entonces  presidente Carlos Salinas de Gortari lo declaró Patrimonio Histórico de la  Nación; dos años después fue reinaugurado por tercera vez, tal como luce  actualmente, con su moderno equipamiento en mecánica teatral, iluminación,  sonido y aire acondicionado; conserva la herrería original que data de 1874 y  posee 841 asientos. El edificio anexo al teatro, que fuera residencia de los  Rubio y luego hotel, hoy en día es el Centro Municipal de Artes donde asisten  cientos de estudiantes a diferentes cursos y talleres impartidos por maestros  mexicanos y cubanos. Hoy en día, la ópera, zarzuela, opereta, danza folclórica,  clásica y contemporánea ya tienen el mejor lugar para sus presentaciones, y los  mazatlecos, un gran orgullo.
	   
	   Zona Dorada
	   
        A mediados del siglo XX esta zona era la Laguna del Camarón, sin embargo, fue despejada y acondicionada para la instalación de 
      diferentes negocios para el turismo, convirtiéndose poco a poco en una de las mejores zonas turísticas de Mazatlán. Actualmente, la 
      Zona Dorada es el espacio a lo largo de la Avenida Gaviotas donde se hallan Hoteles, restaurantes, antros y centros comerciales. Destacan 
      las más finas joyerías especializadas en diamantes y piedras preciosas prestigiadas en todo el mundo. Pasear por la Zona Dorada es cruzar 
      las mejores ofertas en alimentación, compras y entretenimiento, donde la segunda lengua es el inglés.
       
      A mediados del siglo XX esta zona era la Laguna del Camarón, sin embargo, fue despejada y acondicionada para la instalación de 
      diferentes negocios para el turismo, convirtiéndose poco a poco en una de las mejores zonas turísticas de Mazatlán. Actualmente, la 
      Zona Dorada es el espacio a lo largo de la Avenida Gaviotas donde se hallan Hoteles, restaurantes, antros y centros comerciales. Destacan 
      las más finas joyerías especializadas en diamantes y piedras preciosas prestigiadas en todo el mundo. Pasear por la Zona Dorada es cruzar 
      las mejores ofertas en alimentación, compras y entretenimiento, donde la segunda lengua es el inglés.
      
	   Fiesta Land
	   Mundialmente famoso por su vida nocturna, Mazatlán espera al turista con la  diversión que le garantiza Fiesta Land, un conjunto de bares y discotecas ubicada  en la Zona Dorada. Valentinos’s, Bora Bora y el Señor Frogs entre muchos otros  restaurantes, bares y discotecas hacen que cada noche el lugar esté a reventar.  Jóvenes y adultos se mezclan y conviven, creando un ambiente cosmopolita donde  se hallan mazatlecos y turistas de todo el mundo. La gran variedad caracteriza  a todos sus locales, desde restaurantes de comida japonesa hasta discotecas con  música de los años 70’s y 80’s que hacen la delicia de los turistas.
	   
	   Monumento al  Pescador
	    Erguido en las calles Gutiérrez Nájera y Avenida Del Mar, esta imponente  obra del escultor Rodolfo Becerra se llama originalmente “Alegoría Marina”,  aunque debido a los desnudos totales de sus personajes los mazatlecos la hayan  popularizado como “Los Monos Bichis”. La escultura muestra elementos poéticos  del mar y la pesca y es uno de los más representativos de la ciudad. Otros  monumentos destacados y que pueden servir como referencia al turista son: el  Monumento a la Vida, Estatua de los Reina de los Mares (o La Sirena) y el  Monumento a la Mujer Mazatleca, sólo por citar algunos.
Erguido en las calles Gutiérrez Nájera y Avenida Del Mar, esta imponente  obra del escultor Rodolfo Becerra se llama originalmente “Alegoría Marina”,  aunque debido a los desnudos totales de sus personajes los mazatlecos la hayan  popularizado como “Los Monos Bichis”. La escultura muestra elementos poéticos  del mar y la pesca y es uno de los más representativos de la ciudad. Otros  monumentos destacados y que pueden servir como referencia al turista son: el  Monumento a la Vida, Estatua de los Reina de los Mares (o La Sirena) y el  Monumento a la Mujer Mazatleca, sólo por citar algunos.
	   El Faro
	   Cuando esté en Mazatlán no puede dejar de visitar El Faro. Ubicado en el  Cerro del Crestón, que era una isla hasta que fue unido con el puerto, es el  segundo faro natural más alto del mundo, después del de Gibraltar, y guía a las  embarcaciones que llegan al puerto.